“Drag:on” el abanico que permite estimar el tamaño de los objetos en realidad virtual [VIDEO]

DFKI
Ingenieros alemanes han desarrollado un controlador para cascos VR, que le permite transferir el tamaño y otras características de los objetos virtuales. Es un abanico que puede desplegarse y, por lo tanto, aumentar la resistencia aerodinámica, lo que da la sensación de interactuar con un objeto virtual. El desarrollo fue presentado en la conferencia CHI 19.
Los cascos modernos de realidad virtual tienen suficientes pantallas de alta calidad para obtener imágenes realistas del mundo virtual, y también pueden transmitir sonido e incluso su dirección. Sin embargo, los cascos VR en serie están equipados con controladores que pueden transmitir sensaciones extremadamente simplificadas del contacto físico con objetos virtuales mediante vibración.
En el desarrollo de laboratorios, los ingenieros utilizan formas más realistas de transferir el contacto físico. Como regla general, implican una influencia activa en la parte del cuerpo que toca el objeto virtual. Por ejemplo, los guantes VR resisten activamente la compresión de los dedos, y los controladores más grandes, como un cubo con hélices, resisten el movimiento de la mano.
Rumba, samba, mambo
Ahora Andre Zenner y Antonio Krüger del Centro Alemán de Investigación en Inteligencia Artificial (DFKI) desarrollaron un controlador VR que transmite las propiedades físicas de los objetos virtuales de forma dinámica y pasiva. En esencia, el controlador es un conjunto de dos abanicos hechos de madera y tela que son accionados por dos servomotores separados en la base. Debido a esto, el controlador puede abrir completamente ambos ventiladores en 570 milisegundos y aumentar su área de superficie siete veces y media.
El principio del controlador se basa en esta propiedad: al aumentar la superficie, cambia su resistencia aerodinámica, lo que dificulta que el usuario lo mueva por el aire. La computadora a la que está conectado el casco puede rastrear la posición del controlador usando el sensor HTC Vive Tracker instalado en su base.
Los desarrolladores propusieron dos opciones principales para usar el controlador: mientras giran y mientras se mueven de lado a lado. Basados en ellos, han demostrado varios casos de uso. Por ejemplo, cuando el controlador gira alrededor de su eje, el grado de apertura del ventilador permite distinguir el material del que está hecho el objeto virtual, o su tamaño.
Además, los desarrolladores han demostrado cómo se puede usar el controlador para escenas dinámicas en realidad virtual. Por ejemplo, mostraron cómo un usuario puede sentir la presión de dos chorros de gas con la ayuda de un controlador, que abre los abanicos de acuerdo con la distancia a los chorros y su intensidad. Finalmente, los ingenieros realizaron un estudio que mostró que el nuevo controlador mejora el sentido de inmersión en la realidad virtual.
Además de los efectos activos y pasivos en las manos y otras partes del cuerpo, hay otro enfoque para transmitir sensaciones de contacto físico y movimiento en la realidad virtual: la estimulación eléctrica. En 2017, otro grupo de ingenieros alemanes utilizaron la electroestimulación muscular para simular la sensación de contacto con las paredes virtuales. Y los ingenieros de Samsung y MIT utilizaron la estimulación eléctrica de las raíces nerviosas de la vesícula para simular el movimiento en la realidad virtual debido a los efectos en el aparato vestibular.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias