Esta toma no es de Beijing ni Shangai, es de Ciudad de México [VIDEO]

Santiago Arau
“Ciudad de México el día de hoy a las 4pm”. Así, exactamente como se ve en la foto, lucía la Ciudad de México, núcleo urbano más grande de México y América Latina la tarde de ayer. El manto ineludible de contaminación trae de inmediato al imaginario los niveles de contaminación exhibidos por las gigantescas megalópolis chinas, como Shangai o Beijing, que también mostraron desmedidos niveles de contaminación del aire.
La imagen, y un video de dron que dejamos a continuación, fueron compartidas por el artista fotográfico Santiago Sarau, en tomas inéditas que se viralizaron rápidamente y que encendieron la preocupación de moradores de aquella megaciudad.
Ciudad de México, hoy a las 4pm. pic.twitter.com/VTIdj4STRd
— Santiago Arau (@Santiago_Arau) May 13, 2019
Plan de contingencia, activado
Hoy, las autoridades de CDMX activaron un plan de contingencia ambiental para hacer frente a los altos índices de contaminación, cuatro días después de que se empezaran a disparar las alarmas en una ciudad en la que conviven más de 20 millones de personas. Una reacción bastante criticada por la demora.
El gobierno ya había advertido este domingo a la población que no salga luego de que incendios forestales cubrieran la ciudad con una capa de humo que alarmó “incluso a quienes ya están acostumbrados a la contaminación”, informó El Universal.
El plan, que ya ha sido activado unas cinco veces en lo que va de año, se ha puesto en marcha tras superarse los 150 puntos en el índice metropolitano de la calidad del aire (IMECA). Entre las medidas, se incluyen recomendaciones de cómo evitar actividades al aire libre y, en el caso de grupos vulnerables, permanecer en casa. Además, se ordena la detención de los vehículos de transporte de materiales de construcción abiertos que no tengan lona de cobertura y la suspensión de las actividades de establecimientos que utilicen leña o carbón como combustible.
Se activa la contingencia ambiental atmosférica extraordinaria. Estamos en reunión con la @CAMegalopolis tomando acciones para esta situación. https://t.co/hOmMGHJQe1
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) May 14, 2019
Qué está ocurriendo en CDMX
Las causas de esta situación calamitosa responden a que el aire está contaminado con niveles de partículas sólidas, por ejemplo ceniza, las cuales pueden provocar problemas respiratorios y otras enfermedades por inhalación prolongada, de acuerdo a la Comisión Ambiental.
El medio capitalino informó que “en los últimos días se ha enviado a 258 bomberos a que apaguen 13 incendios de matorrales, cuatro incendios en parcelas de cultivo secas, dos en casas, un incendio forestal y un fuego en un almacén industrial en la Ciudad de México”. Al mismo tiempo, en el Estado de México, casi 1.000 bomberos fueron enviados a combatir 30 incendios.
No solo ello. En los estados próximos de Oaxaca y Guerrero se presentaron incendios que propiciaron la llegada de más contaminantes al Valle de México.
Si bien no se ha prohibido la circulación de vehículos, una omisión que fue criticada por Green Peace México, sí se recomendó a los ciudadanos evitar hacer actividades al aire libre como deporte o esparcimiento.
Aún queda fresco el recuerdo de cuando en 2016, CDMX vivió una de las peores crisis ambientales de su historia por incendios y altas temperaturas, siendo el aire que respiraban el peor en 14 años. En aquel entonces, las medidas fueron tan estrictas que restringieron la salida de vehículos.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, cienciaque suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias