San Francisco es la primera ciudad estadounidense que prohíbe el reconocimiento facial a la Policía

itsitio.com
La Junta de Supervisores de San Francisco votó a favor de prohibir el uso de reconocimiento facial a la policía local y otras organizaciones gubernamentales. Según el The New York Times, los aeropuertos y los puertos marítimos también figuran en la lista.
En los últimos años, el reconocimiento facial ha avanzado mucho. La precisión de esa tecnología es casi un cien por ciento. Por lo tanto, la tecnología se utiliza frecuentemente en la vida cotidiana tanto por organizaciones comerciales como por las fuerzas de seguridad.
En los Estados Unidos actualmente hay preocupaciones sobre el impacto de videovigilancia, y más específicamente el reconocimiento facial, en la libertad de los ciudadanos. El 14 de mayo de 2019 la Junta de Supervisores de San Francisco prohibió a la policía y organizaciones relacionadas que utilice el reconocimiento facial dentro de la ciudad. Además, no podrán usar los datos prestados por terceras personas.
Es la primera vez que una gran ciudad estadounidense prohíbe el uso de esta tecnología. A finales de 2017, también en San Francisco, se prohibió que los robots se movieran por las aceras.
Hoy en día, el uso de la tecnología en mención es más común en China, donde la videovigilancia ayuda atrapar delincuentes e infractores de las normas de tránsito. Además, en este país los sistemas de reconocimiento facial se usan en las escuelas y las cárceles. También la tecnología es muy popular en Rusia, actualmente donde se desarrolla gafas con reconocimiento facial para la policía y hasta granadas con cámaras de videovigilancia.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

Ingenieros ‘reinventan’ la rueda en base al arte origami
Generadores de aleatoriedad físicos: a la busca del azar
El Trampolín de la Muerte: científicos analizan la historia y realidad de un país a partir de sus carreteras
Sensores electrónicos harían mucho más exactas las mediciones de aprendizaje infantil
Científicos colombianos bautizan a libélula homenajeando proceso de paz
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias