Whisky creado por un algoritmo llegará en tan solo unos meses

onceuponawhisky.co.uk
La destilería de whisky sueca, Mackmyra, se ha asociado con la compañía finlandesa Fourkind y con Microsoft para crear una marca de whisky con una receta completamente inventada por un algoritmo informático. Se supone que el sistema analizará datos sobre tipos de whisky ya existentes y contará con preferencias de clientes e información de ventas para crearlo. Según el blog de Microsoft, la nueva bebida estará disponible este otoño boreal.
La producción de whisky es un proceso muy sofisticado que involucra una multiplicidad de factores, como los métodos de malteado de la cebada y la destilación. También el sabor depende de tipo de madera en la barrica y el añejamiento de whisky. Normalmente se usan barricas de roble que anteriormente hayan contenido vinos de Jerez o Bourbon. Luego, el whisky se deja envejecer de 3 a 12 años, gracias a eso obtiene su color y aroma.
De Windows a Whisky
Microsoft no proporciona detalles sobre el algoritmo que va a inventar la receta de nuevo Mackmyra. Sin embargo, a juzgar por el reporte, es un modelo estadístico bastante simple. Además, los expertos de la destilería participarán en el proceso y evaluarán combinaciones ofrecidas por algoritmo para elegir la mejor opción.
La empresa estadounidense afirma que el primer whisky preparado por un algoritmo estará disponible este otoño boreal. No queda totalmente claro si la bebida saldrá a la venta inmediatamente o si Mackmyra solamente lance su producción, puesto que el whisky tiene que envejecer al menos tres años.
No es la primera vez cuando las empresas comerciales colaboran con empresas tecnológicas para crear nuevos productos. El año pasado el fabricante de fragancias Symrise junto con investigadores de IBM Research presentó un algoritmo llamado Phylira que es capaz de crear un perfume. Phylira crea nuevas combinaciones para cada nota de fragancia, busca materiales que puedan reemplazar una fragancia en particular y luego analiza si la fragancia es similar a perfumes ya disponible en el mercado.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias