Minecraft Earth: el juego de realidad aumentada que te dejará construir sobre tu “vida real”

Microsoft / Mojang
Microsoft presentó esta tarde “Minecraft Earth”, un juego para smartphones que lleva el divertido mundo de Minecraft a la vida real. El nuevo videojuego está programado para llegar al público en unos meses, aunque una versión beta será probada por algunos usuarios invitados, según informa Wired.
Microsoft afirma que los jugadores de Minecraft Earth, "recolectarán recursos, lucharán contra enemigos y obtendrán puntos de experiencia". Además, a diferencia de Pokemon Go, el videojuego de construcción te permitirá jugar con amigos de manera cooperativa.
“Sal al mundo real para encontrar pequeños grupos de bloques, cofres o turbas llamadas Tappables”, dicen los desarrolladores. “Mientras caminas, también encontrarás Aventuras, que son pequeñas porciones de mundos Minecraft en AR de tamaño natural: tu acera se convierte en una mina donde puede haber diamantes debajo de tus pies, o tu parque local puede tener árboles Minecraft donde se esconden los esqueletos, listos para una escaramuza", añade.
Sin embargo, la característica más notable que tendrá Minecraft Earth es que permitirá crear objetos y colocarlos sobre la vida real. Esto es algo que hasta el momento ningún juego de realidad aumentado ha logrado realizar.
Por su parte, Torfi Olafsson, director de Minecraft Earth explicó a The Verge que el juego utilizará la tecnología de Microsoft para mejorar la localización de las piezas colocadas. “Hemos cubierto el planeta entero en Minecraft. Cada lago es un lugar donde pescar, cada parque es un sitio donde recolectar madera. Hemos convertido los mapas de todo el mundo a Minecraft”, dice el ejecutivo.
Minecraft Earth estará disponible para iOS y Android este invierno austral. Pero por el momento se ha abierto la posibilidad de registrarse para tener acceso a una versión beta. Microsoft ha anunciado que el juego de RA será gratuito.
Además de Minecraft Earth y Pokemon Go, existen muchos otros conceptos y prototipos de sistemas de realidad aumentada. Por ejemplo, Google lanzó una aplicación para smartphones que permite dibujar en realidad aumentada. El usuario dibuja en la pantalla del teléfono inteligente líneas blancas que se "conectan" a los puntos reales del espacio
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias