Los drones de la china DJI ahora vendrán con un sistema que evitará colisiones con aviones [VIDEO]

DJI
La compañía china DJI ha anunciado que, desde el 1 de enero de 2020, equipará a todos los drones nuevos que pesan más de 250 gramos con receptores de transmisión de vigilancia dependiente automática (ADS-B). Según la compañía, esta medida mejorará significativamente la seguridad de los drones en el espacio aéreo general.
ADS-B es un sistema de vigilancia de tráfico aéreo por satélite. Incluye un receptor GPS, que determina la ubicación de la aeronave y los parámetros de su vuelo, así como un conjunto de transceptores. Estos últimos transmiten datos sobre los parámetros de vuelo de un avión o helicóptero a una red de estaciones terrestres y satélites especiales que ya los están transmitiendo a los servicios de control y otras aeronaves.
Además, ADS-B también recibe información meteorológica a lo largo de la ruta de vuelo de la aeronave. Actualmente, muchas aerolíneas se dedican a equipar transceptores ADS-B para aeronaves. Desde el 1 de enero de 2020, tales transmisores, por ejemplo, deben estar equipados con todas las aeronaves que operan en los Estados Unidos.
El receptor de señal ADS-B para drones DJI se llama AirSense. De acuerdo con la descripción de los desarrolladores, este dispositivo recibe señales de los aviones que estén cerca del dron. En el caso de que la trayectoria de vuelo de este se cruce con la ruta de vuelo de la aeronave, AirSense notificará al operador del avión no tripulado.
No se especifica si el sistema puede desviar independientemente el dron de una trayectoria de colisión y si es posible ignorar sus advertencias. Otros detalles sobre el funcionamiento del sistema tampoco son revelados. Actualmente, solo dos tipos de drones DJI están equipados con receptores ADS-B: Matrice 200 y la versión corporativa de Mavic 2.
A fines de enero de 2019, los desarrolladores de la empresa rusa de investigación y producción Digital Radio Systems realizaron pruebas de un contestador en miniatura del sistema de transmisión dependiente de la transmisión automática Kolibri. Está diseñado para pequeños vehículos aéreos no tripulados.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias