Futuro verde: aerolínea holandesa KLM comprará biocombustible a escala industrial

Alex Steffler / flickr.com
La aerolínea holandesa KLM Royal Dutch Airlines firmó un acuerdo con la empresa SkyNRG que produce biocombustible sostenible. De acuerdo a Flightglobal, durante los diez años siguientes a 2022 KLM, la comapñía adquirirá 75 mil toneladas de biocombustible para sus aviones.
Actualmente, varias aerolíneas internacionales ya hacen vuelos regulares en los cuales se utiliza una mezcla de combustible de aviación y biocombustible. Al mismo tiempo, las compañías están examinando la posibilidad de transferir sus flotas aéreas completamente al biocombustible. Se estima que es mucho más ecológico que el combustible de turbina tradicional.
Además, los expertos creen que cuando aumente el volumen de producción de combustible verde y la demanda también crezca, el precio de este tipo de combustible será inferior que lo del tradicional.
Holanda y un plan claro para erradicar energía contaminante
Según el informe, la planta para producir biocombustible estará ubicada en la capital holandesa, Amsterdam. SkyNRG producirá hasta 100 mil toneladas de biocombustible líquido al año y 15 mil toneladas de biogás licuado. Dichos volúmenes de combustible podrían reducir las emisiones de dióxido de carbono en 200 mil toneladas al año.
Al principios de 2019, el Ministerio de Defensa de Holanda anunció que iba a transferir gradualmente todos los aviones militares del país al biocombustible. Durante la primera etapa, los militares comenzarán a comprar biocombustibles para la base aérea en Leeuwarden, donde se ubican todos las cazas polivalentes F-16 Fighting Falcon.
Además, el país quiere terminar con la energía producida por carbón para 2030. Es decir, todas las centrales eléctricas de carbón habrán cerrado para esa fecha, y esto incluye tres plantas fabricadas hace apenas dos años, en 2015, consideradas especialmente eficientes.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias