Huawei ¿Cómo es el gigante tecnológico por dentro?

Flickr
A raíz del reciente conflicto entre el gobierno estadounidense y Huawei, el mundo ha puesto sus ojos sobre el asediado gigante tecnológico chino. A pesar de registrar ingresos anuales que superan los 100 mil millones de dólares, la compañía ha permanecido un misterio para occidente que lo conoce principalmente por sus teléfonos.
Huawei fue fundada por Ren Zhengfei, un ex ingeniero del Ejército de Liberación Popular que comenzó la compañía en 1987 con tres empleados y el equivalente a 4 mil dólares. A lo largo de los ha experimentado un impresionante crecimiento y actualmente cuenta con más de 180,000 empleados en todo el mundo, y casi la mitad de ellos dedicados a la investigación y el desarrollo en la sede central en la ciudad sureña de Shenzhen, considerada el Silicon Valley de China.
Las instalaciones de la compañía en Shenzhen y en las cercanías de la ciudad de Dongguan son enormes, incluso para los estándares chinos. Decenas de miles de empleados de Huawei trabajan entre tres bases, incluido un nuevo campus de investigación y desarrollo con edificios de estilo europeo.
La compañía brinda a sus empleados viviendas de bajo costo, cafés, una biblioteca, instalaciones deportivas, hoteles, autobuses de enlace y tranvías. Otros beneficios incluyen actividades nocturnas como clases de arte. Las luces se atenúan después del almuerzo para que los trabajadores de la oficina puedan tomar una siesta, una práctica común en China. Incluso hay cisnes negros australianos en un lago contiguo.
Así es Huawei por dentro, según Kevin Frayer, periodista de The Guardian, quien tuvo acceso a los cuarteles de la empresa.
— César Sarmiento ???? (@OtroPrimate) 23 de mayo de 2019
Parece que sus empleados tienen acceso a descansos, lugares para hacer deporte y aprende arte.
La empresa usa reconocimiento de rostros para su seguridad. pic.twitter.com/t6PnxAAV9P
El año pasado, la compañía superó a Apple como el segundo mayor fabricante de teléfonos inteligentes en el mundo y está solo detrás de Samsung, un hito que ha convertido a Huawei en una fuente de orgullo nacional en China y en el motivo de sospecha por parte de las potencias occidentales. En ese contextó llegó la prohibición de Trump.
La prohibición obligó a proveedores como Google, Qualcomm, Microsoft y ARM a cortar los lazos con la compañía china. Así mismo, empresas de otros países como las fabricantes de baterías Toshiba y Panasonic cortaron vínculos comerciales con Huawei en los últimos días. Estas medidas, amenazan su posición como el fabricante de equipos de telecomunicaciones más grande del mundo y la marca número 2 de teléfonos inteligentes.
Aunque hasta el momento los usuarios de Huawei no han reportado problemas con su propio sistema operativo, de acuerdo a los expertos, los próximos usuarios tendrían equipos menos seguros ya que no se podrían actualizar las apps. Los detalles de los servicios específicos afectados por la suspensión aún se discuten internamente en Google.
Lo ocurrido con la compañía china es un episodio más en la guerra tecnológica, diplomática y comercial entre los EE.UU. y China, cuyas consecuencias a largo plazo aun desconocemos. Mientras por un lado podría significar el fin del monopolio de Google en los sistemas operativos para moviles, también podría significar una caída irrecuperable para Huawei. Aunque, si nos guiamos el errático comportamiento de Trump, podemos deducir que no pasará a mayores.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias