Rover Curiosity encuentra una “curiosidad” al pie del monte Sharp

El rover Curiosity encontró minerales de arcilla en afloramientos rocosos al pie del monte Sharp, y el contenido en la roca se estima como el más grande jamás registrado. Esto confirma la idea de que una vez en Gale Crater tuvo una cantidad significativa de agua y rocas en el área formada por capas sedimentarias de lagos antiguos, según el sitio web del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
Curiosity comenzó a trabajar en Marte en 2012 como parte de la misión "Mars Science Laboratory" de la NASA. Su tarea principal es el estudio de la historia geológica y la atmósfera de Marte, para la cual está equipado con muchas herramientas científicas. Desde el momento en que aterrizó en el cráter Gale, el rover avanzó hacia los pies de la montaña Sharpe de cinco kilómetros, la elevación central del cráter cubierta por una capa de roca sedimentaria erosionada.
Agua en el pasado
A principios de abril de 2019, el rover comenzó a perforar al pie del Monte Sharp como parte de la búsqueda de minerales arcillosos, cuyos signos fueron descubiertos por el Mars Reconnaissance Orbiter antes del aterrizaje del rover en 2012. La confirmación de la presencia de arcilla puede ayudar al equipo de la misión a comprender cómo y en qué época se formaron estos depósitos.
Anteriormente, el Curiosity ya había descubierto minerales de arcilla en rocas sedimentarias de grano fino que se habían formado en sedimentos de ríos y lagos antiguos hace unos 3.500 millones de años.
El análisis de muestras de suelo de dos pozos hechos por el rover en afloramientos rocosos, llamados Aberlady y Kilmarie, utilizando la herramienta Chemin reveló el mayor contenido de minerales arcillosos hasta la fecha. Esto confirma la idea de que hubo una cantidad significativa de agua en el Gale Crater y las rocas en esta área se formaron a partir de capas sedimentarias de lagos antiguos. Además, las muestras contienen hematita, pero su contenido es extremadamente bajo en comparación con las muestras de la cresta Vera Rubin.
En enero, el rover tomó su último selfi en la cresta Vera Rubin, un afloramiento rocoso de arcilla en la ladera del Monte Sharp de Marte, que ha sido el hogar del rover durante más de un año, y ha proporcionado a los científicos nuevas muestras y nuevas preguntas para resolver.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias