Perú: científicos podrán ganar tanto como un congresista

Flickr
Chile y Colombia están tomando medidas para mejorar la situación de la ciencia en sus respectivos países. Ahora le tocó a Perú, donde Fabiola León-Velarde, presidenta de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología – Concytec anunció una ley que le permitirá a un investigador ganar tanto como un congresista.
De acuerdo al diario Gestión, la semana pasada se promulgó Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico que establece sueldos de hasta 15,600 Soles (aproximadamente 4,300 dólares). Esta medida es importante porque un investigador gana en promedio 6,000 soles (1,800 USD) y un ciudadano promedio en el país andino gana menos de mil (300 USD).
Los detalles de la ley
Según León Velarde, los investigadores que más producen y son profesores principales en las universidades como San Marcos o la UNI, dos de las más prestigiosas casas de estudio del Perú, “pueden ganar 11,000. Pero en promedio el resto solo gana 6,000”, comentó al diario limeño.
Así mismo, la funcionaria agregó que, en el reglamento de la ley se establecerán cuatro categorías de investigadores, con sus respectivas escalas salariales. La misma Concytec será la entidad encargada de seleccionar a los investigadores que serán promovidos.
Las áreas de investigación que la ley busca promover son la agroindustria, la pesca y acuicultura, la forestal maderable, la manufactura, textil y otras. Para ser considerado dentro de la nueva escala de remuneraciones, los investigadores deben contar con el grado académico de doctor, realizar actividades de investigación científica o desarrollo tecnológico y tener publicaciones en revistas científicas o tecnológicas.
De acuerdo al Concytec, en el Perú existen alrededor de 4,000 investigadores; pero su ingreso al régimen de la nueva ley será gradual, según la disposición de fondos. “Para ello tenemos que conseguir fondos con las universidades que tienen canon, cámaras de comercio, alianza con empresas, etc.”, explicó la funcionaria. En esos casos, Concytec solo asumiría un porcentaje de la remuneración y el otro porcentaje estaría a cargo de la entidad aliada.
La nueva medida de las autoridades peruanas busca no solo emparejar los ingresos de los científicos con sus pares latinoamericanos, sino promover la ciencia y quitarle espacio a la pseudociencia. Como se recuerda, a finales del año pasado un propio miembro del congreso peruano llevó un proyecto de ley para investigar la denominada “momia humanoide”.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias