Avión de Aeroméxico no fue dañado por un dron, y ahora se culpa a los ingenieros

La nariz dañada de Boeing 737-800
FsMex.com / Twitter
Los expertos de la empresa estadounidense Boeing completaron la investigación de una colisión que impacto al avión de pasajeros Boeing 737-800 de Aeroméxico en diciembre 2018. Aunque inicialmente se suponía que había sido dañado por un dron al aterrizarse en Tijuana, los investigadores llegaron a la conclusión que no hubo ningún choque. De acuerdo a Bloomberg, la punta colapsó y se rompió por un error de los ingenieros que lo repararon incorrectamente en 2017.
El incidente con el avión Boeing 737-800 de la aerolínea mexicana Grupo Aeroméxico SAB ocurrió el 12 de diciembre de 2018 durante su vuelo de Guadalajara a Tijuana. Cuando los pilotos lo prepararon para aterrizaje en el aeropuerto de destino, detectaron un golpe fuerte. Tras realizar el aterrizaje seguro, descubrieron que la nariz de Boeing 737-800 había colapsado. Boeing y los especialistas de Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de los EE.UU. lanzaron una investigación de lo sucedido, puesto que la parte de la ruta de avión pasó sobre territorio estadounidense.
Nuevos detalles salen a la luz
Los expertos de Boeing examinaron cuidadosamente la nariz del avión y no hallaron signos de colisión con un dron, ave o cualquier otro objeto. Según su conclusión, entregada también a la Junta, el incidente fue causado por un error cometido durante las restauraciones del domo que cubre la nariz del Boeing 737-800. En su reporte no especificaron qué tipo de reparaciones se realizaron, pero señalaron que debido a una reparación incorrecta, el domo hecho de plásticos relativamente delgados no pudo soportar cargas aerodinámicas durante el aterrizaje y se rompió.
A pesar de que la cantidad de aviones no tripulados aumenta año tras año, las colisiones de drones con aeronaves son muy raras. Hasta la fecha, solo se han registrado oficialmente los tres incidentes. El primero sucedió en los Estados Unidos en octubre de 2017, cuando el helicóptero UH-60M Black Hawk chocó contra un avión no tripulado durante su vuelo de patrulla sobre Nueva York. Luego realizó un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto más cercano.
También en 2017, el avión de pasajeros Beechcraft King Air 100, perteneciente a la aerolínea canadiense Skyjet, colisionó con un dron lanzado por un aficionado al aproximarse al aeropuerto de Quebec. En el momento de la colisión, a bordo del King Air 100 había ocho pasajeros y dos pilotos, y después se aterrizó con éxito en el aeropuerto. En agosto de 2018 en Idaho, un avión no tripulado, también lanzado por unos aficionados, se estrelló en un globo aerostático, lleno de aire caliente. Este incidente pasó sin consecuencias.
Los drones modernos están equipados con unos sistemas automáticas para prevenir colisiones. Por ejemplo, los drones de la empresa china DJI se vendrán con un sistema que evitará colisiones con aviones a partir de 2020. Y la empresa estadounidense Iris Automation desarrolló un sistema que utiliza inteligencia artificial para evitar las colisiones.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias