Arándanos secos mejoraron la salud del corazón en pacientes con síndrome metabólico

Pixabay
El consumo de aproximadamente 150 gramos de arándanos por día puede reducir significativamente entre un 12%-15% el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en personas con síndrome metabólico. Esta conclusión fue hecha por científicos británicos que realizaron una investigación controlada de 6 meses, durante el cual estudiaron el efecto de la presencia de arándanos en la dieta en personas con sobrepeso. El artículo fue publicado en The American Journal of Clinical Nutrition.
En el síndrome metabólico, se observa un aumento en la cantidad de tejido adiposo en el área de la cintura, resistencia a la insulina y metabolismo deficiente de carbohidratos y grasas en el cuerpo. La presencia de este síndrome es una de las causas más comunes de diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero se puede reducir el riesgo de su desarrollo con la ayuda de una dieta especial y ejercicios.
Los resultados
El consumo de ciertos tipos de alimentos también puede ayudar. En el nuevo trabajo, los científicos dirigidos por Aiden Cassidy de la Escuela de Medicina de Norwich en el Reino Unido decidieron verificar si el consumo de arándanos puede ayudar con el síndrome metabólico. Las bayas de arándanos contienen antocianinas de flavonoides azules, que tienen efectos antiinflamatorios y antioxidantes en el cuerpo humano.
En el estudio participaron 115 personas de 56 a 70 años y un índice de masa corporal promedio de más de 30 kg/m2, a todos los participantes se les diagnosticó síndrome metabólico. Los científicos recopilaron información sobre la presencia de otras enfermedades, tabaquismo, consumo de alcohol, actividad física y tuvieron en cuenta los indicadores demográficos.
Los participantes fueron divididos en tres grupos: durante medio año, los participantes tuvieron que comer una mezcla seca hecha de arándanos (equivalente a 150 o 75 gramos, según el grupo). El tercer grupo fue el grupo de control y recibió un placebo: idéntico en sabor y tipo de polvo sin arándanos en la composición. Como principales indicadores de la salud del sistema cardiovascular, los científicos midieron los biomarcadores de resistencia a la insulina, función vascular, concentración de grasa e intercambio de antocianinas en el cuerpo, antes de la designación de una dieta y después de su finalización.
Los investigadores encontraron que entre los participantes que consumieron 150 gramos de arándanos por día durante medio año, hubo una mejoría en la función endotelial (p = 0,003) y una reducción de la rigidez arterial (p = 0,04). Al mismo tiempo, no se observó un efecto similar en el grupo de participantes que consumieron dos veces menos bayas y en el grupo de placebo.
A pesar de que los científicos no pudieron cambiar la resistencia a la insulina de los participantes, los autores concluyeron que los cambios observados en los biomarcadores pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en el síndrome metabólico en alrededor del 12% al 15%. Por eso recomiendan el uso de arándanos en las recomendaciones dietéticas para la prevención de enfermedades cardíacas.
El año pasado, científicos tomaron una muestra de más de 150,000 coreanos y demostraron que un mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico también se asocia con una duración insuficiente o excesiva del sueño: hasta seis o más de diez horas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias