KLM quiere construir un avión en forma de V que llevará a los pasajeros en las alas

TU Delft
Ingenieros holandeses presentaron el concepto de un avión de pasajeros Flying V, realizado bajo el esquema de un ala mixta con un fuselaje en forma de V. Los desarrolladores señalan que un avión fabricado de acuerdo con este esquema podrá recibir tantos pasajeros y tener una envergadura como el Airbus A350, pero gastará un 20% menos de combustible durante el vuelo.
Los desarrolladores planean presentar un demostrador de tecnologías en el otoño de 2019. Con este prototipo se realizarán las pruebas de estabilidad a baja velocidad, según el sitio web de la Universidad Técnica de Delft.
La mayoría de los aviones de cuerpo ancho y angosto tienen un diseño similar de ala baja con cola de una sola aleta, fuselaje con forma de cigarro y motores suspendidos debajo de las consolas de las alas. Se cree que, al usar un esquema de este tipo, es extremadamente difícil lograr un aumento significativo en la eficiencia de combustible del vuelo en comparación con las aeronaves ya existentes. Debido a esto, algunos diseñadores proponen utilizar otros esquemas, incluido el esquema de un ala voladora o mixta.
El ala volante
El esquema del ala volante implica la ausencia del fuselaje, cuyo papel es realizado por el ala en sí. Un ala mixta se diferencia de este esquema en que todavía es posible distinguir los paneles del fuselaje y del ala, aunque no hay un límite claro entre ellos.
Uno de los aviones más típicos con un esquema de ala mixta es el avión experimental Boeing X-48. Ambos esquemas tienen ventajas similares, que incluyen un arrastre reducido y una fuerza de elevación relativamente grande, pero también tienen inconvenientes en cuanto a la complejidad del control y el vuelo menos estable.
Vista superior del concepto de Flying V
TU Deft
El proyecto presentado por la Universidad Técnica de Delft y la aerolínea KLM es parecido al proyecto X-48, pero también difiere tanto de él como de otros aviones. En él, el fuselaje tiene forma de V, de modo que en el centro se divide en dos partes. Los motores Turbofan se instalan en las partes superiores de las superficies internas del fuselaje en V. y en la mitad trasera del fuselaje suavemente en la consola de ala con puntas.
El avión tendrá una longitud de 55 metros y una envergadura de 65 m, así como una altura de 17 m. El volumen interno de la aeronave, apto para carga, será de 160 metros cúbicos. El avión podrá llevar a bordo a 314 pasajeros. Los desarrolladores señalan que estos parámetros son similares a los de los aviones de gran alcance Airbus A350, pero el Flying V consumirá un 20% menos de combustible debido a su menor resistencia aerodinámica y su masa.
Vista lateral del concepto de Flying V
TU Deft
Vale la pena señalar que, si bien la aeronave presentada es solo un proyecto que existe en forma de renders, ya en octubre, los desarrolladores demostrarán un prototipo que realizará un vuelo de baja velocidad. Durante la prueba, los ingenieros verificarán la estabilidad del vuelo en este modo, típico para el despegue y el aterrizaje.
Los diseños de aeronaves con ala mixta se han desarrollado activamente en los últimos años. En Rusia, el esquema del ala volante se utiliza en el proyecto del drone de ataque C-70 Okhotnik-B. Se espera que el avión tenga un peso de despegue de 20 toneladas y un alcance de seis mil kilómetros. El prototipo ya pasó las pruebas con saltos desde la pista en la primavera de 2019, y las primeras pruebas con vuelo completo deberían realizarse en el verano.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias