Francia: un grupo humano pintó caballos en esta piedra hace 12.000 años

Denis Gliksman / INRAP
Arqueólogos encontraron en el sudoeste de Francia una pequeña piedra caliza con dibujos geométricos tallados en ella. Según un comunicado de prensa del Instituto Nacional de Investigaciones en Arqueología Preventiva (INRAP), esas imágenes de animales, incluso a caballo y bisonte, se crearon hace 12 mil años.
El Aziliense, una cultura del Epipaleolítico, existió hace 13 o 14 mil años en los Pirineos, una cordillera ubicada en el norte de la España moderna o el sur de Francia. Su extensión no fue tan amplia como la de su predecesora, la cultura Magdaleniense. Los artefactos azilienses eran más crudos. Por ejemplo, hicieron pequeñas herramientas, llamadas microlitos, y arpones planos de huesos. En los asentamientos azilienses, los arqueólogos encontraron guijarros decorados con patrones geométricos, como puntos, zigzags y rayas. Fueron pintados con ocre o tallados en piedra.
Uno de los artefactos recién descubierto resultó siendo bloque de caliza con dibujos tallados. Lo encontraron durante excavaciones en el sudoeste de Francia, cerca de la ciudad de Angulema. Puede ser que hace unos 12 mil años allí hubiera un asentamiento aziliense, en específico un grupo de cazadores. Los arqueólogos encontraron allí herramientas de piedra para cortar presas, rastros de cuatro fogatas y huesos de animales.
En una piedra de 25×18 centímetros de tamaño y 3 centímetros de ancho, detectaron un patrón geométrico nativo de la cultura aziliense, tallado en ambos lados. Además, los investigadores encontraron imágenes de cinco animales — tres caballos, un ciervo y un bisonte. La piedra donde habían tallado las imágenes se rompió y las figuras no se preservaron en su totalidad. Una de las imágenes del caballo tiene solo un cuerpo sin cabeza, y la otra figura carece de la mitad del cuerpo.
En 2017, arqueólogos descubrieron el dibujo prehistórico de un mamut que parecía propia del Puntillismo, la técnica de pintura de finales del siglo XIX que derivó del Impresionismo francés. El dibujo perteneció a la cultura Auriñaciense (principios del Paleolítico Superior).
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias