Mira en vivo cómo NASA trabaja en su misión marciana Mars 2020

JPL / NASA
Especialistas del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA mostraron mediante una transmisión en línea, el nuevo rover marciano para la misión Mars 2020. Ahora todos podrán observar las acciones de los ingenieros que preparan el vehículo para el lanzamiento, que tendrá lugar en un año, según el sitio web de JPL.
El inicio de la misión "Mars 2020" está programado para julio del próximo año, y el aterrizaje en la superficie del planeta debería tener lugar en febrero de 2021. La misión llevará un rover creado sobre la base del diseño del Curiosity: está equipado con todo un arsenal de instrumentos científicos y 23 cámaras. Además, el vehículo aéreo no tripulado Mars Helicopter volará por primera vez en el planeta rojo.
La misión
Como parte del programa, se planea evaluar las condiciones en el antiguo Marte y encontrar posibles rastros de los microorganismos que pudieron haber vivido allí, así como estudiar los procesos geológicos en el planeta y probar tecnologías que pueden usarse en las posibles misiones tripuladas al planeta.
Los vehículos operarán en el cráter de Jezero, de 45 kilómetros, que se encuentra al oeste de la llanura de Isis y al norte del ecuador. Esta es una de las zonas más antiguas de Marte, interesante desde un punto de vista geológico ya que estaba ubicada en el delta del río que desembocó en el lago. Se supone que en esta área, el rover podrá encontrar al menos cinco tipos diferentes de rocas, incluyendo minerales de arcilla y carbonatos, que podrían guardar rastros de la vida marciana antigua.
Actualmente, el vehículo móvil se está ensamblando activamente en la sala estéril de High Bay 1 en JPL. Se instaló una cámara web en la sala, que transmite continuamente todas las acciones de los ingenieros y técnicos. No se proporciona sonido, pero de lunes a jueves por la tarde y por la noche se pueden hacer preguntas por chat a los especialistas.
Anteriormente, hablamos cómo los expertos eligieron un lugar de aterrizaje para la futura misión "ExoMars 2020", que incluye al rover, llamado Rosalind Franklin, investigadora de la estructura del ADN. El rover operará en la meseta de Oksia en el hemisferio norte de Marte, cerca del ecuador.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias