Alarmante: el cambio climático reducirá la biodiversidad marina en un 17% para fin de siglo

Pixabay
La cantidad de los animales marinos y el fitoplancton disminuirá en un 4,8% con bajas emisiones de gases de invernadero y en un 17% con altas, por término medio.
De acuerdo a la publicación en Proceedings of the National Academy of Sciences, la industria pesquera afectará a la biodiversidad aún más, reduciendo la cantidad de animales marinos relativamente grandes de 48% hasta 92%.
Extinción en mares, historia conocida
El cambio climático afecta a todos los ecosistemas oceánicos. La actividad humana está directamente relacionada con lo que sucede en los océanos, incluida la pesca excesiva.
Según los expertos de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), un 33% de los arrecifes de coral y más de un tercio de mamíferos marinos están en peligro de extinción. También más que un tercio de los peces comerciales sufre de la pesca excesiva. Para evaluar la influencia de esos factores en los ecosistemas marinos, los científicos usan modelos que cuentan con uno o más parámetros, como los cambios en la distribución de especies, los efectos de explotaciones pesqueras y otros. Sin embargo, no es claro cómo comparar los resultados de varios estudios.
Si no hacemos algo, perderemos demsiadas especies
Heike Lotze y Derek Tittensor de la Universidad de Dalhousie, Canadá, junto con sus colegas de 12 países desarrollaron un sistema para comparar varios modelos que describen los cambios en el ecosistema marino. Al utilizarlo, calcularon cómo cambió la biomasa de los organismos marinos entre 1970 y 2005. También intentaron predecir como va a cambiar durante el siglo XXI, teniendo en cuenta varios niveles de emisiones de gases de invernadero. Tenían en cuenta dos escenarios descritos en el informe de Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). El primero supone que el nivel de emisiones sea relativamente bajo, es decir, la concentración de CO2 aumentará a 421 ppm para fines del siglo XXI. El otro escenario implica la concentración alta y aumento a 936 ppm. Los autores también contaron con la explotación pesquera y utilizaron varios modelos que describen los ecosistemas marinos, incluyendo la distribución de especies, su lugar en la cadena alimenticia y el hábitat.
El calendario de cambio promedio de biomasa marina para el año 2100 con niveles bajos, medios y altos de emisiones de gases de invernadero.
H.Lotze et al. / PNAS, 2019
Los cálculos, que excluyeron los efectos de pesca comercial, mostraron que la biomasa de los animales marinos disminuirá en un 4.8% con los niveles bajos de emisión y en un 17.2% los altos para fines del siglo XXI. Sin embargo, es la explotación pesquera que causará más daño al ecosistema marino. Con un bajo nivel de emisiones, la biomasa de animales marinos de más de 10 centímetros de longitud disminuirá en 16-80%, teniendo en cuenta la pesca comercial. Y lo que es más, perderemos 48-92% de los animales mayores a 30 centímetros.
La distribución de biomasa de animales marinos a finales del siglo XXI con niveles bajos (izquierda) y altos (derecha) de emisiones de gases de invernadero.
H.Lotze et al. / PNAS, 2019
Los autores también calcularon que el aumento en la temperatura de superficie de planeta en 1°C contribuirá a la disminución de la biomasa marina en un 5%. Se espera que la cantidad de organismos marinos desaparezca más rápido en los mares tropicales y templados. También los científicos creen que un lugar en la cadena alimentaria afectará el destino de organismos. Es decir, el zooplancton y el fitoplancton sufrirán mucho menos que los organismos más grandes.
En 2017, el geofísico estadounidense Daniel Rothman predijo que la sexta extinción masiva ocurriría a partir de 2100. Según un análisis matemático realizado por sus colegas, se desatará un exterminio generalizado de especies de seres vivos en todo el mundo debido a la actividad humana.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias