El famoso astrónomo Johannes Kepler fue aficionado a la alquimia

Izquierda: la página del manuscrito de Kepler titulado "Hipparchus". La imagen central y la derecha muestran la distribución en la página de mercurio y plomo, respectivamente.
G. Zilberstein et al. / Talanta, 2019

 

Es muy probable que el famoso astrónomo Johann Kepler (1571-1630) fuera aficionado a la alquimia, de acuerdo a un artículo publicado en la revista Talanta. En las páginas de uno de sus manuscritos "Hipparchus", el cual fue escrito en la década de 1620, los científicos encontraron restos de plata, oro y arsénico, así como sal de mercurio y plomo.

Entre siglos XVI y XVII, una de las tendencias más importantes de alquimia fue la transmutación, o la transformación de unos metales a otros. En particular, creían que, por ejemplo, el plomo, podría convertirse al oro noble. Algunos monarcas europeos protegieron a los alquimistas, esperando obtener una piedra filosofal, convirtiendo otros metales en oro. Entre ellos estaba el rey Federico II de Dinamarca y de Noruega, que regaló una isla a su astrónomo, astrólogo y alquimista Tycho Brahe (1546-1601), quien organizó allí un observatorio y un laboratorio para realizar experimentos alquímicos.

En 1599, Brahe fue obligado a abandonar el país y se mudó a Praga, donde continuó estudiar astronomía y alquimia. En 1600 Kepler también llegó a Praga y trabajó junto con Brahe los últimos 11 meses de su vida. Es probable que bajo la influencia de Brahe Kepler se involucrara en los experimentos alquímicos.

 

Analizando manuscritos de Kepler

Un equipo de químicos israelíes e italianos, liderados por Pier Giorgio Righetti de Politécnico de Milán, analizaron uno de los manuscritos de Kepler y encontraron rastros de metales y sus sales en las páginas. Eso probablemente indica que Kepler pudo estar implicado en la alquimia. Anteriormente, los investigadores desarrollaron un método para recolectar proteínas y compuestos químicos de bajo peso molecular al trabajar con artefactos frágiles, como páginas de libros antiguos o los textiles. Propusieron recolectar los compuestos utilizando una cinta recubierta con polímeros sintéticos, gracias a lo cual las sustancias de interés se apegaron a la cinta. 

En su nuevo trabajo, los científicos utilizaron ese método para analizar el manuscrito de Kepler, "Hipparchus", en el que estaba trabajando durante más de 15 años desde 1603-1604 hasta 1620. Ahora se almacena en San Petersburgo en los archivos de la Academia de Ciencias de Rusia. Los investigadores analizaron 20 páginas del manuscrito y encontraron huellas de oro, plata y arsénico, así como complejos de oro con mercurio y sales de plomo. En varias páginas había rastros de cinabrio y sulfuro de mercurio (II). La cantidad de algunos metales superó los niveles normales de tres (oro) a 90 veces (arsénico).

Contenido metálico en las páginas de manuscrito de Kepler comparado con su niveles normales. 
G. Zilberstein et al. / Talanta, 2019
   
Los autores sugirieron que Kepler habría estado involucrado en la alquimia mientras trabajaba en su manuscrito. Los metales y sus compuestos podrían llegar al papel desde los dedos y las mangas del científico. También es probable que el científico usara el sulfuro de mercurio no en sus experimentos alquímicos, sino como pintura roja, puesto que no fue encontrado en todas las páginas del manuscrito.

Los científicos observan que los manuscritos de Kepler pueden ser la única evidencia de su interés por la alquimia. No es posible exhumar los restos de Kepler para  verificar la presencia de metales en su cuerpo, como se hizo con el cuerpo de Tycho Brahe. Esto, debido a que un año después de la muerte del científico, su tumba fue saqueada por unos lansquenetes y los restos se perdieron.

El año pasado, los científicos mexicanos encontraron el manuscrito prehispánico legible más antiguo del continente americano. Es el Códice Maya de México que fue datado por radiocarbono entre los años 1021 y 1154 de nuestra era.

 

 

Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.