El CERN rechaza a Microsoft por precios elevados y ahora opta por el software libre

pixabay.com
El CERN, una de las organizaciones científicas más grandes del mundo, decidió a abandonar los productos de Microsoft, ya que la empresa estadounidense se negó a reconocerla como una organización académica. Solo por esta razón el precio del software para el CERN se ha multiplicado diez veces. Al mismo tiempo, la organización europea ha lanzado un concurso de transición al software de código abierto, llamado Proyecto de alternativas a Microsoft (MALt), según informó el sitio de CERN.
Microsoft es un desarrollador de muchos programas ampliamente utilizados, incluso al sistema operativo Windows, el conjunto de software para trabajar con documentos Office, la aplicación de llamadas Skype y muchos otros. La mayoría de estos productos está disponibles para las organizaciones por suscripción temporal.
Una suma imposible para el CERN
Durante los últimos 20 años, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, también conocida como CERN, ha utilizado los servicios de Microsoft, incluidos Windows, Office y la plataforma en la nube Azure. Durante este tiempo, CERN disfrutó del status de una organización académica, lo cual le garantizó un descuento considerable.
Sin embargo, recientemente Microsoft ha decidido que no reconoce al CERN como tal, por lo cual el costo del nuevo contrato a partir de marzo de 2019 se ha multiplicado diez veces. Para una organización sin fines de lucro tan grande, la suma planteada resultó imposible de abordar.
Puesto que el departamento de tecnología de la Información de CERN lo vio venir, el año pasado lanzó MALt, un proyecto que prevé que la organización abandone completamente los productos de pago no solo de Microsoft, sino de todos los desarrolladores. Los científicos todavía no han publicado una lista de programas que quieren reemplazar.
Pero señalan que en primer lugar utilizarán un nuevo servicio de correo electrónico. También se espera que reemplacen a Skype con un método alternativo de comunicación. Un informe completo sobre el plan de transición de CERN se presentará el 10 de septiembre.
Una fina diferencia
Cabe señalar que desde un punto de vista formal la CERN no es una organización académica, puesto que no otorga títulos académicos; diferencia crucial del instituto de investigación. El número de personal permanente de CERN es bastante pequeño, ya que la mayoría de los científicos que colaboran con la organización trabajan en las diversas universidades de sus 22 estados miembros.
Sin embargo, el CERN desempeñó un papel clave en el desarrollo de muchas tecnologías modernas. Por ejemplo, sus empleados desarrollaron el protocolo HTTP y algunas otras tecnologías claves que construyeron la base de Internet tal como lo conocemos hoy.
El CERN es también conocido por sus experimentos con el Gran Colisionador de Hadrones, más conocido por sus siglos en inglés, LHC. A principios de 2019, el CERN publicó algunas ideas para el sucesor del LHC, Futuro Colisionador Circular. Se espera que este tenga un acelerador con un anillo de 100 km, lo cual es casi cuatro veces más largo y diez veces más potente que el actual.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias