¿Por qué se produjo el histórico apagón que afectó a Argentina y Uruguay?

Twitter
@OficialEdesur
Un apagón generalizado que afectó a Argentina y consecuentemente a Uruguay se produjo esta mañana para causas extrañas que para las autoridades aún es difícil determinar, de acuerdo a informaciones de comunicados oficiales reproducidos en medios argentinos.
De acuerdo a informaciones del país patagónico, “es la primera vez en la historia que la falta de suministro afecta a la totalidad del territorio nacional y en modo simultáneo”, tomando en cuenta que la oscuridad sorprendió a la Ciudad de Buenos Aires, al Conurbano bonaerense, a varias provincias argentinas e incluso hasta al vecino país de Uruguay. Incluso, según otros informativos, el apagón afectó a zonas puntuales de Chile y Brasil.
El corte no pasó desapercibido aunque fue ciertamente menos grave al producirse en horas del amanecer, 7:07 am. Las redes sociales empezaron a hacer eco de la situación.
La respuesta de las autoridades argentinas brindada a los medios fue que el fallo generalizado se debió a un “colapso del Sistema Argentino de Interconexión” (SADI).
El Sistema Argentino de Interconexión eléctrica (SADI) es la red de transporte de energía eléctrica que conecta los mayores generadores de Argentina con los usuarios finales de las más importantes ciudades y centros industriales.
Una falla masiva en el sistema de interconexión eléctrica dejó sin energía a toda la Argentina y Uruguay. Ampliaremos con más información. #SinLuz #CortedeLuz
— Edesur Argentina (@OficialEdesur) June 16, 2019
Algunas hipótesis
La Secretaría de Energía explicó a Clarín las causas del corte: “Las tormentas del litoral sacaron de sistema líneas de Yacyretá - Salto Grande. Eso saca de sincronismo a las centrales eléctricas de todo el país que tienen protección automática cuando se altera la frecuencia de 50 Hz”. Además, al estar conectado Uruguay, también lo afectó.
Sin embargo, fuentes de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá negaron que la falla se hubiera generado allí. “La Central Hidroeléctrica está en condiciones de funcionamiento conforme a las previsiones para estos casos, y se han activado todos los mecanismos operativos vinculados a una circunstancia de esta índole”.
Según dijo Daniel Gerold, especialista en temas energéticos a Infobae, “el problema es que hubo algún desperfecto grave en el Litoral por las lluvias de anoche y eso alteró la frecuencia de la electricidad, que es de 50 hertz”.
“Cada planta que genera energía tiene una protección automática, que recibe el nombre de DAG (Desconexión Automática de Generación). Al saltar esa protección automática empieza a caerse en dominó todo el sistema. Pero hasta ahora nunca había pasado en esta magnitud, es inédito”, destacó el especialista, titular de la consultora GyG Energy Consultants.
“Cuando varía la frecuencia de la electricidad, saltan todas las centrales al mismo tiempo. Por eso hay estabilizadores, que es lo que falló acá. Si se equilibra no salen de operación las que estaban generando energía”, agregó el experto.
En proceso de normalización
Por fortuna, la falla se está restableciendo de forma sincronizada. La propia Secretaría ha dicho a los medios que el proceso de normalización ya está ejecutándose desde las distintas unidades generadoras del país.
El Subsecretario de Operaciones de Protección Civil, Daniel Russo, dijo al medio TN que llevará unas 6 horas como máximo restablecer el servicio en todo el país por lo que alrededor de las 15 horas volvería la luz. También negó que se hayan presentado problemas en hospitales públicos y remarcó “que las terapias intensivas funcionan con generadores de energía”.
Ulises Lima
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias