Facebook finalmente presenta Libra, su propia criptomoneda

pixabay.com
Facebook finalmente ha presentado su esperada criptomoneda, Libra, la cual será usada en WhatsApp y Messenger. Según la documentación técnica publicada por la empresa, el ecosistema de criptomoneda será lanzada en el primer semestre de 2020.
Para poner su criptomoneda en marcha, Facebook ha fundado una nueva organización sin fines de lucro llamada Libra Association con sede en Ginebra, Suiza. Las empresas Visa, Uber, MasterCard, eBay, PayPal y muchas más, las cuales han invertido más de $10 millones en el proyecto, están entre sus miembros. En la primera etapa del desarrollo de Libra podrán participar en el trabajo de su blockchain como nodos, es decir, los controladores de la cadena que verifican las operaciones y votan por decisiones importantes. Sin embargo, ninguno de los fundadores de Libra Association, incluso a Facebook, podrá tener más que 1% de votos.
Libra Association / Youtube
Facebook también creará una empresa filial, Calibra, para integrar la criptomoneda en sus servicios como WhatsApp o Messenger. Su cartera virtual del mismo nombre, Calibra, aparecerá a principios de 2020 para Android e iOS como aplicación independiente y también como ampliación para servicios de Facebook. Para registrarse en Calibra, los usuarios deberán cumplir con los requisitos de "conocer a su cliente" (CSC) y presentar su identificación oficial.
A diferencia de Bitcoin, Libra funcionará como stablecoin. Normalmente las criptomonedas estables están vinculadas a cualquier moneda fiduciaria. Pero en este caso el precio de Libra será estable gracias a una canasta de monedas y otros activos, los cuales formarán parte la Reserva de Libra. Los desarrolladores de Libra creen que esto contribuirá a la baja volatilidad y el gran nivel de adopción a nivel internacional.
El libro blanco, o "white paper", de criptomoneda también menciona que Libra y su blockchain están diseñados para ayudar a las personas no bancarizadas, cuya cantidad en el mundo se acerca a los 1.7 mil millones. El principio de decentralización de criptomonedas les permitirá utilizar Libra en cualquier país tanto para transferencia de dinero como para otras necesidades.
Facebook también respondió a las preocupaciones sobre la recogida de los datos personales que es la cuestión fundamental después del escándalo con Cambridge Analytica. El fundador de Facebook Mark Zukerberg asegura que las transacciones en la red serán privadas. La información no será compartida con Facebook y no influirán a las redes sociales del usuario y las campañas publicitarias en ellas. Pero para cumplir con las leyes de otros países, los datos financieros podrán ser compartidos con terceros.
El rumor de que Facebook lanzará su propia criptomoneda corría desde finales del año pasado, pero la empresa no ha revelado ningunas detalles sobre el proyecto hasta el momento. Todavía no se conoce si haya más miembros de Libra Association. El precio exacto de participación en proyecto tampoco se conoce.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias