Japoneses emplean a un simpático robot ‘campesino’ para cuidar los arrozales [VIDEO]

Nissan Motor Co.
Un ingeniero de la empresa japonesa Nissan desarrolló un robot minimalista que flota en el agua de las terrazas de arroz y reduce su transparencia. Gracias a su trabajo las malezas que crecen en los campos de ese cultivo reciben menos luz solar y mueren, informa The Japan News.
La eliminación de las malezas de los campos con cultivos de cereal esa una cuestión muy importante. Antes de la siembra los agricultores a veces utilizan las herramientas que implican uso de fuego, pero más a menudo aplican herbicidas.
Nissan Motor Co.
En diferentes países hay métodos locales que ayudan a proteger los campos. En cuanto al arroz, el cultivo crece en el agua, por lo cual los herbicidas o la siembra no siempre funcionan bien. En cambio, los campesinos intentan reducir la transparencia del agua para controlar el crecimiento de las malezas. Cuanto menos luz solar llegue al fondo, más difícil será realizar la fotosíntesis para las plantas que están en profundidad. Los científicos ya crearon un tinte especial para combatir las algas en los estanques.
Pero un ingeniero intentó a reducir la transparencia del agua sin utilizar productos químicos. Su pequeño robot blanco con agujeros parecidos a ojos pequeños, que posiblemente contengan unos sensores, tiene una forma cuadrada con longitud de lado de 60 centímetros. Pesa 1.5 kilogramos y puede flotar en forma autónoma por las terrazas de arroz llenas de agua. Según el video presentado por Nissan, el autómata es capaz de orientarse sobre el terreno con la ayuda del GPS.
La empresa japonesa todavía no ha prestado detalles sobre la efectividad del dispositivo, por lo que no está claro si realmente ayude a reducir la cantidad de herbicidas utilizados. Sin embargo, en el comunicado de prensa se dice que el robot ya está utilizado activamente en las terrazas de arroz en la prefectura de Yamagata.
Al mismo tiempo, las tecnologías para aplicar herbicidas también se están mejorando. Recientemente, ingenieros australianos presentaron un robot agrícola llamado SwagBot capaz de detectar de manera independiente las malezas en el campo para posterior fumigación con herbicida.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias