Skylight: el proyecto de NASA para construir vehículos que inspeccionen las cuevas lunares

Carnegie Mellon University
Científicos estadounidenses planean desarrollar tecnologías para construir un robot capaz de explorar las profundidades en la superficie lunar. Tales formaciones son conocidas en la Tierra bajo el nombre de cráteres kársticos. Los detalles sobre el proyecto, implementado en colaboración con científicos del Centro de Investigación Ames y la empresa privada Astrobotic, se informan en el sitio web de la Universidad Carnegie Mellon.
Las superficies de los cuerpos con una atmósfera débil o ausente, como la Luna y Marte, están constantemente expuestas a los rayos cósmicos de alta energía, la cual es peligrosa para el ser humano a largo plazo. Una de las opciones propuestas para protegerse es el uso de cuevas. Se sabe que existen cavidades subsuperficiales naturales tanto en la Luna como en Marte, pero hasta ahora no se han estudiado detenidamente.
Todas las misiones de descenso interplanetarias pasadas utilizaban sondas estacionarias o ruedas de desplazamiento. Hoy en día hay varios proyectos en desarrollo, incluyendo el famoso helicóptero marciano y la aeronave Venus. Sin embargo, para el estudio de las cuevas extraterrestres se necesita un dispositivo de otro tipo, que pueda descender a los agujeros, evaluando de forma independiente la situación a su alrededor.
Proyecto Skylight
Para desarrollar un dispositivo de este tipo, la NASA eligió un equipo de la Universidad Carnegie Mellon, que tradicionalmente es fuerte en el campo de la tecnología de la información y la ingeniería. El proyecto será dirigido por el profesor Red Whittaker, quien se propone crear uno o más rovers de ruedas rápidos, que examinen a detalle las entradas a estas cavidades.
El proyecto llamado Skylight implica el aterrizaje de robots semiautónomos que puedan evaluar la situación de forma independiente y seleccionar automáticamente los objetivos para una investigación detallada. Según el borrador, funcionarán solo con luz solar, por lo que se apagarán cuando llegue la noche. De esta forma, la misión solo tendrá aproximadamente una semana para realizar trabajo activo.
Los robots tomarán muchas fotos que le permitirán restaurar la estructura tridimensional de los embudos en alta resolución utilizando métodos de fotogrametría. Sin embargo, sus capacidades limitadas requerirán una conexión permanente con la base, donde un poderoso transmisor estacionario enviará los datos recopilados a la Tierra.
La financiación para el proyecto se asignó a través del programa NIAC (NASA Innovative Advanced Concepts), que se creó para apoyar iniciativas con un alto riesgo de implementación, pero con resultados potencialmente valiosos. El grupo recibirá una subvención de dos millones de dólares por dos años. Si tienen éxito, por fin podemos estudiar esa misteriosa cueva de 50 kilómetros que fue descubierta hace 2 años.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias