SpaceX lanza su mayor cohete Falcon Heavy con 24 satélites a bordo y la nave espacial solar Lightsail-2 [VIDEO]

SpaceX
La empresa estadounidense SpaceX ha lanzado su mayor cohete, el Falcon Heavy, con 24 satélites de la misión STP-2, en una misión solicitada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Su cargamento también incluye una nave con una vela solar, un reloj atómico y dos satélites CubeSat que pueden intercambiar información por Wi-Fi. El lanzamiento se transmitió en directo en el canal de YouTube de SpaceX.
Falcon Heavy, el cohete más potente de SpaceX
El Falcon Heavy es un vehículo de lanzamiento de clase súper pesada basado en el cohete Falcon 9. Unas de sus partes son reutilizables. La principal diferencia con el Falcon 9 es que la primera etapa del Falcon Heavy consiste en tres segmentos, en vez de uno.
Esto aumenta la carga útil del cohete a 63.8 toneladas a órbita baja o a 26.7 toneladas en órbita de geotransferencia, y hasta 8 toneladas en órbita de geotransición, al tiempo que conserva todos los segmentos de la primera etapa. Sin embargo, hasta el momento SpaceX utilizó solo la modificación que prevé el regreso a Tierra de todas tres etapas, lo cual significa que la carga útil es muy por debajo.
Esta vez, el Falcon Heavy con 24 satélites al bordo fue lanzado del Centro Espacial John F. Kennedy ubicado en Cabo Cañaveral el 25 de junio. Tras ocho minutos del despegue los dos segmentos laterales aterrizaron en el cosmódromo, pero el propulsor central falló aterrizarse en la plataforma "Of Course I still Love You", y cayó en el Océano Atlántico.
Además, SpaceX logró por primera vez atrapar el cono nariz de Falcon Heavy usando el barco GO Ms Tree equipado con una red especial, de acuerdo con Twitter de Elon Musk. La nariz del cohete tiene una longitud de 13 metros y un diámetro de 5,2 metros y está compuesta de aluminio y fibra de carbono.
La producción del FH cuesta alrededor de $6 mil millones, por lo cual SpaceX siempre intenta aterrizarlo tras su lanzamiento y reutilizar sus componentes. En 2017, la empresa espacial logró recuperar solo la mitad de la nariz. Y en 2018, la nariz cayó a solo 50 metros de la nave. Sin embargo, SpaceX logró sacar sus partes del agua y pudo reutilizarlos.
SpaceX
¿Contrato con el Departamento de Defensa de los EE.UU.?
Además de varios satélites, Falcon Heavy lleva la plataforma de prueba OTB a la órbita, la cual tiene a bordo relojes atómicos experimentales Deep Space Atomic Clock que casi no se fallan en determinar el tiempo.
Se cree que ese reloj permitirá a las misiones interplanetarias realizar maniobras orbitales сon la precisión aumentada. También hay dos satélites tipo CubSat que permitirán la conexión entre los satélites pequeños a través de Wi-Fi. Gracias a ello, los satélites utilizarán la comunicación entre sí en vez de emplear estaciones terrestres.
También Falcon Heavy llevará a la órbita el aparato experimental solar Lightsail-2. La nave fue desarrollada por la Sociedad Planetaria. Está destinada a probar una vela que podría impulsar vehículos a través del espacio con luz solar. Ahora la llevarán a una órbita suficientemente alta, y la vela la subiría aún más alto.
Esta última misión también ayudará a certificar al Falcon Heavy para su uso en futuros lanzamientos de la Fuerza Aérea de los EE. UU., que esta ves fue el cliente del lanzamiento. Si la misión es exitosa, la colaboración podría permitir a SpaceX reducir los costos de los lanzamientos militares.
Además, la compañía podría convertirse en uno de los dos operadores de lanzamientos espaciales para el Departamento de Defensa. Según el concurso lanzado por el ministerio, las dos empresas recibirán todos los contratos para lanzamientos desde 2022 hasta 2026.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias