Las moscas y mosquitos resultaron ser portadores de peligrosas infecciones hospitalarias

JJ Harrison / Wikimedia Commons
Los insectos dípteros (moscas y mosquitos) resultaron ser portadores de bacterias resistentes a los antimicrobianos, según el Journal of Medical Entomology. Los científicos recolectaron casi 20 mil insectos en los hospitales del Reino Unido y analizaron los microorganismos que viven en ellos; casi el 80% era resistente a al menos una clase de antimicrobianos. Entre las bacterias resistentes se encontraba Staphylococcus aureus, el agente causante de las infecciones nosocomiales.
A pesar de que las instituciones médicas están tratando de deshacerse de los insectos, no siempre tienen éxito. En particular, los médicos brasileños descubrieron 59 especies de hormigas en los hospitales del país. Las bacterias patógenas, incluido el agente causante de la fiebre tifoidea Salmonella typhi y los agentes causantes de las infecciones nosocomiales, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus fueron encontrados en estos insectos.
A menudo, en las instituciones médicas también hay insectos voladores, como mosquitos y moscas. Pero hasta ahora la relación causal entre los insectos que viven en hospitales y la propagación de infecciones hospitalarias no se había estudiado en su totalidad. Se sabe con seguridad que las moscas domésticas (Musca domestica) son distribuidores de infecciones hospitalarias, pero aún no se sabía si otros insectos toleraban las infecciones nosocomiales.
Vectores voladores
Ahora, un grupo de entomólogos de la Universidad de Estonia, Federica Boiocchi, Anthony C. Hilton, y el ex estudiante graduado de la universidad Matthew P. Davies, empleado de Killgerm Chemicals, que se ocupa del control de plagas de insectos, analizaron la cantidad de insectos en 7 hospitales del Reino Unido. Decidieron enfocarse en los insectos voladores.
Presumiblemente, los insectos voladores son portadores de patógenos más peligrosos que los que se arrastran, ya que pueden moverse largas distancias. Para el período de marzo de 2010 a agosto de 2011, los científicos recolectaron 1,937 insectos voladores y analizaron los microorganismos que los habitan.
Tres cuartas partes de los insectos recolectados (76.3%) pertenecían al orden de Diptera. Estos son moscas, mosquitos, zancudos, y moscas reales. Los siguientes en número (13.9%) fueron representantes de la orden Hemiptera (Hemiptera, incluyendo insectos, pulgones e insectos) e Hymenoptera (Hymenoptera, 4.7%). Con los insectos, los científicos recolectaron 86 especies de bacterias, 68 de las cuales (83%) eran resistentes a al menos una clase de agentes antimicrobianos. Entre los microorganismos que se encuentran en el cuerpo de los insectos, los agentes causantes de las infecciones nosocomiales fueron Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae, y también el Bacillus cereus que causa intoxicación alimentaria.
Según los investigadores, las bacterias patógenas que habitan en los insectos no son suficientes para causar una infección en los seres humanos. Pero si les da la oportunidad de multiplicarse, el peligro de infección se vuelve bastante real. “En este artículo estamos hablando de que incluso en el entorno más limpio es importante tomar medidas para evitar la entrada de bacterias que los insectos toleran. Muchas de estas medidas ya están previstas en los hospitales del Servicio Nacional de Salud, pero hay pasos simples que se pueden tomar para mejorar aún más", dice Anthony Hilton.
Anteriormente, los investigadores descubrieron cómo el agua caliente y la concentración de cloro en él llevaron a un brote de infección nosocomial. Como resultado del incumplimiento de los estándares recomendados, una bacteria patógena resistente a varios agentes antimicrobianos se instaló en el sistema de suministro de agua del hospital y provocó una infección.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias