Airbus probará helicóptero con un sistema de propulsión eléctrica de respaldo

Airbus Helicopters
El consorcio europeo Airbus Helicopters probará el próximo año el helicóptero multiusos ligero monomotor H130 con un sistema de respaldo eléctrico de propulsión. Según el portal especializado FlightGlobal, el sistema eléctrico se utilizará en caso de situaciones de emergencia.
En caso de problemas con los motores, los helicópteros monomotores hacen un aterrizaje de emergencia. En el caso de que el motor falle completamente, el aterrizaje se realiza en el modo de autorrotación, en el que el rotor gira mientras el flujo de aire se reduce solo por el aire incidente.
Energía de respaldo
Se supone que el sistema de propulsión de respaldo hará que un aterrizaje de emergencia sea más seguro y le dará tiempo a los pilotos para elegir un lugar de aterrizaje seguro. Para las pruebas en el helicóptero H130, está previsto instalar una batería y un motor eléctrico que estará conectado al eje del rotor principal.
Se supone que cuando se apaga el motor del turboeje principal (en el H130, este es un Arriel 2D con una capacidad de 847 caballos de fuerza), se encenderá un motor eléctrico. Este último soportará el funcionamiento del rotor antes de encender el motor del turbo-eje durante el aterrizaje. Se supone que la duración del sistema de propulsión eléctrica de respaldo será de al menos 30 segundos.
Airbus Helicopters
Las pruebas de la instalación eléctrica de respaldo se llevarán a cabo hasta fines de 2020. Luego se planea desarrollar su versión de mayor potencia, que se utilizará en helicópteros más pesados. Más adelante, la instalación se finalizará de tal manera que contribuirá a la rotación del rotor durante el vuelo de crucero, reduciendo así el consumo de combustible.
“Si se introduce en helicópteros de serie, esta tecnología podría ofrecer nuevos estándares en términos de seguridad al proporcionar a los pilotos de aeronave de rotor de un solo motor una mayor flexibilidad para realizar la autorotación en caso de que el motor se apague”, dice Bruno Even, director ejecutivo de Airbus Helicopters. “Las nuevas evoluciones de la misma tecnología también podrían allanar el camino hacia una reducción significativa en el consumo de combustible y los niveles de sonido, aumentando aún más la aceptación de helicópteros en entornos urbanos”.
En 2017, la compañía francesa Safran comenzó a desarrollar un helicóptero híbrido, en el cual la potencia adicional al eje del rotor se transferirá desde el motor eléctrico. Se supone que el uso de una planta de energía híbrida reducirá el consumo de combustible del nuevo helicóptero en un 10-15% en comparación con los aviones convencionales de esta clase.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias