España inaugura planta solar experimental que producirá combustible sintético

Sun-To-Liquid Project
Los investigadores de la Escuela Técnica Superior Suiza de Zurich abrieron una planta piloto en España para la producción de combustibles sintéticos, cuyos reactores están totalmente alimentados por energía solar. De acuerdo con el proyecto Sun-To-Liquid, el complejo ya produjo con éxito los primeros litros de combustible sintético para reactores.
El combustible sintético se considera un combustible ecológicamente neutro, ya que no afecta el balance de dióxido de carbono en la atmósfera. El combustible sintético se produce a partir de agua y dióxido de carbono, y en su composición no hay compuestos de azufre y características de plomo de las gasolinas convencionales y el combustible diesel.
Separando agua y CO2
Una planta experimental para la producción de combustibles sintéticos utilizando energía solar abierta en el territorio del Instituto de Energía Español IMDEA en Madrid. La base de la empresa es un concentrador solar, que aumenta la densidad de energía de la radiación solar en 2,5 mil veces.
La energía solar se concentra en un reactor químico montado en la parte superior de la torre receptora del concentrador solar. Los desarrolladores de la ET Zurich sostienen que en este reactor, se realiza la división termoquímica exitosa de agua en hidrógeno y oxígeno en la primera etapa. Así mismo, el CO2 se divide en monóxido de carbono y oxígeno a casi el 100%.
En la segunda etapa, bajo la acción de altas temperaturas, que alcanzan los 1500 grados centígrados en el reactor, se forma el gas de síntesis. Luego, el este se usa para alimenta el reactor, donde ya se convierte en combustible líquido. La transformación tiene lugar de acuerdo con el proceso de Fisher-Tropsch.
A fines de 2017, la compañía alemana Audi anunció su intención de construir una planta para la producción de combustible diesel sintético en Laufenburg, Suiza. Se planea que después de alcanzar su capacidad total, la compañía producirá alrededor de 400 mil litros de combustible sintético por año.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias