El extremo granizo de Guadalajara y los últimos 5 eventos climáticos más inusuales

@olga_0315 / Instagram
Esta mañana 6 barrios de Guadalajara (México), amanecieron con una gruesa capa de hielo de hasta 1.5 metro que cubría partes de la ciudad. De acuerdo al medio local Informador, la razón de tal extraña visión es una tormenta de granizo más fuerte de lo usual.
La tormenta golpeó muy rápidamente, entre las 01:50 y las 02:10, cuando la temperatura del aire bajó repentinamente de 22° C a 14° C. Aunque las autoridades locales informaron sobre autos enterrados, inundaciones y árboles caídos, ninguna persona resultó herida o perdió la vida en la ciudad de cinco millones de habitantes.
Así amaneció la Zona Metropolitana de Guadalajara (particularmente Tlaquepaque), con la acumulación de granizo derivada de las tormentas de la madrugada dominical@Rumbo_Mx pic.twitter.com/0pE5J1Z2Ol
— Julio Rios (@julio_rios) June 30, 2019
El hecho que sea verano en esa parte del mundo, hace que el evento sea aún más extraño. Sin embargo, si hacemos un repaso por los eventos climatológicos que han ocurrido en los últimos años, podemos darnos cuenta de un claro patrón:
Olas de calor
Meteo-France
El actual verano boreal, que recién comienza, es uno de los más duros de los últimos años. Hace solo unos días Francia reportó los picos de calor más altos jamás registrados, llegando a temperaturas de hasta 45.9° C en algunas ciudades sureñas. Unos días atrás, el medio oriente también registró temperaturas que ponen en peligro la vida humana: según Golf News, el 12 de junio se reportaron hasta 63.3° C bajó el Sol en Kuwait.
Unos meses antes, a comienzos de año, se desataron incendios forestales en Chile y Reino Unido. Sin embargo, las altas temperaturas no son un caso aislado, vienen ocurriendo desde ya algunos años. El año pasado, la de ola de calor fue tan aplastante que obligó a México a declarar estado de emergencia en 573 municipios. Y los incendios forestales en Europa llegaron hasta el Círculo Polar Ártico.
Polar Vortex
@JoshuaLott / Instagram
Este año, tal y como ocurrió en los años 2015 y 2016, regresó el Polar Vortex al norte del planeta. El extremo evento descendió las temperaturas hasta los -35°C en algunas regiones del noroeste de los Estados Unidos y al sur de Canadá. En comparación, la sonda Curiosity reporta temperaturas de -7°C en Marte.
El Vórtice Polar (o “Polar Vortex”) es un fenómeno que usualmente ocurre en el Polo Norte, pero que a veces, gracias a una corriente de chorros serpenteantes, puede caer hasta las zonas que están siendo afectadas actualmente. Curiosamente, al mismo tiempo, el Polo Norte estuvo enfrentando una ola de calor con temperaturas aproximadamente 14° C por encima de lo normal.
Ciclones en África
Captura de YouTube
Este año dos ciclones golpearon con fuerza las costas africanas. Primero, a mediados de marzo, un fuerte ciclón llamado Idai golpeó Mozambique y Zimbabue con vientos de 175 kilómetros por hora, afectando a aproximadamente 1.5 millones de personas y causando la muerte de al menos 500 de estas.
Luego, tan solo un mes después de Idai, se registró otra violenta tormenta llamada Keneth. Aunque no causó tantos destrozos como el anterior, el huracán fue considerado como “la tormenta más fuerte para tocar tierra en la historia registrada en Mozambique, y en todo el continente africano”, según el meteorólogo Eric Holthaus dijo en Twitter.
Superciclón en Asia
NOAA
El año pasado, mientras que EE.UU se preparaba para Florence, uno de los huracanes más fuertes de la temporada; al otro lado del planeta, en el sudeste asiático, Hong Kong, Macao y Filipinas hacían lo propio pero para una tormenta considerada la más poderosa jamás registrada: el súper tifón Mangkhut.
El Mangkhut (o súper tifón Ompong en Filipinas) llegó a ser el equivalente a un huracán de categoría 5, con vientos de al menos 252 kilómetros por hora. De acuerdo al Centro Conjunto de Advertencia de Tifones (JTWC por sus siglas en inglés), la tormenta tropical se formó el 7 de setiembre cerca de las Islas Marshall en el Océano Pacífico y causó daños en la isla de Guam, donde causó inundaciones y cortes de energía.
Nieve en el Sahara
Karim Bouchetata
Aunque más anecdótico que destructivo, a comienzos del año pasado, el desierto del Sahara se vio cubierta de nieve por tercera vez consecutiva. Las dunas de la ciudad argelina de Aïn Séfra amanecieron con una capa de 40 centímetros de nieve, luego que una tormenta cayera sobre la zona. “Nos quedamos realmente sorprendidos cuando despertamos y vimos nieve nuevamente”, dijo el fotógrafo Karim Bouchetata.
Este particular fenómeno ya se había dado en la navidad del 2016, y luego en enero del 2017. Antes de eso, la nieve había sido vista por última vez en Aïn Séfra el 18 de febrero de 1979, cuando la tormenta de nieve duró solo media hora. Además del Sahara, otros lugares insospechados donde también había caído nieve, últimamente son Hawái, Tokio, Atacama y Texas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias