El arroz evitó que la población del Japón desaparezca hace 2.300 años

pixabay.com

 

Los residentes de la península de Corea se mudaron a las islas japonesas cerca de 300 a.C. y trajeron arroz a este territorio. Según un reciente estudio publicado en Scientific Reports, este acontecimiento ayudó a los japoneses antiguos que fueron principalmente cazadores-recolectores recuperar su población y empezar una nueva época en su historia. 

 

Las culturas antiguas de Japón

Se cree que los humanos poblaron el archipiélago japonés hace unos 35 mil años, durante la Edad de hielo. En este momento, el nivel del océano era más bajo y las islas estaban conectadas con el continente por unos istmos. Hace unos 14,5 mil años, los antiguos habitantes del archipiélago ya tuvieron una vida cotidiana establecida y aprendieron a hacer productos cerámicos. Se dedicaban a la caza, la recolección, la pesca y probablemente a la agricultura de talar y quemar. El período entre 14.5 mil años y 300 años a.C. recibió el nombre Jomon que significa "cerámica con marcas de cuerda".

Alrededor del 300 a.C., una nueva cultura Yayoi apareció en las islas japonesas. Se caracterizó por la construcción de asentamientos protegidos, procesamiento de metales y cultivo de arroz. Se supone que algunos de sus elementos fueron traídos por los inmigrantes de la península de Corea. Inicialmente aparecieron en sur de Japón y luego se asentaron en el resto de las islas del archipiélago.

Modelo demográfico de la aparición de japoneses modernos
Y.Watanabe et al. / Scientific Reports, 2019

 

Cómo los humanos de Jomon recuperaron su población 

Científicos creen que a finales del período Jomon la población de las islas japonesas disminuyó visiblemente. Los arqueólogos han encontrado menos asentamientos que pertenecían al final del período Jomon, justo antes de la aparición de la cultura Yayoi. Esto se debió al hecho de que en aquel momento el clima en las islas japonesas se volvió más frío y el nivel del mar se redujo en 1-3 metros. La gente de Jomon tuvo dificultades para conseguir alimento, debido a lo cual la población de las islas se redujo. Sin embargo, también es probable que los arqueólogos simplemente no hayan encontrado una parte de los asentamientos del fin de Jomon.

Investigadores de la Universidad de Tokio decidieron probar la hipótesis sobre la disminución de la población durante el período Jomon, utilizando los métodos genéticos. Un estudio anterior mostró que los humanos de esta época eran genéticamente diferentes de las personas modernas de Asia oriental. Solo japoneses modernos que viven en las cuatro islas más grandes del archipiélago y un grupo étnico indígena de Hokkaidō llamado Ainu han heredado el genoma de los humanos de Jomon.

Los autores del artículo intentaron estimar el cambio en la población durante el período de Jomon. Analizaron las secuencias del cromosoma Y de 345 hombres japoneses y lo compararon con los cromosomas Y de los coreanos modernos y otros residentes del este de Asia. Querían determinar la secuencia del cromosoma Y en la gente de Jomon y observar su evolución. Los resultados del análisis mostraron que hay siete grupos de genomas. Uno de ellos, el cual se encontró solo en los japoneses y en los Ainu, se identificó como el cromosoma Y de la cultura Jomon. Luego, los científicos construyeron una simulación de población y calcularon la cantidad de hombres de Jomon durante varios milenios.


Cambio en el número de hombres en la población de cultura Jomon. Las líneas rojas indican el comienzo del período de Jomon y el período de Yayoi, hace 14.5 mil años a.C. y hace 2.3 mil años a.C., respectivamente

Y.Watanabe et al. / Scientific Reports, 2019
   

Los cálculos mostraron que la cantidad de los hombres Jomon realmente disminuyó considerablemente antes de la aparición de la cultura Yayoi en las islas japonesas. Pero después de su aparición, la población de Jomon se recuperó inesperadamente.

Según los autores del trabajo, esto sucedió gracias a los inmigrantes de la Península de Corea, los cuales ya comían arroz y enseñaron a los antiguos japoneses a cultivarlo. De esta manera, ayudaron a la gente de Jomon a encontrar nuevas fuentes de alimentos y probablemente influyeran indirectamente en la recuperación de su gente. 

El año pasado, los científicos analizaron el ADN antiguo extraído de esqueletos de hace 8.000 años encontrados en el sudeste asiático. Su estudio halló que las poblaciones actuales del sudeste asiático derivan de ancestros de al menos cuatro poblaciones antiguas. En total, 26 secuencias del genoma humano antiguo se compararon con muestras modernas de ADN de personas que viven hoy en el sudeste asiático.

 

Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en 
N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.