Virgin Orbit probó exitosamente su cohete LauncherOne

Virgin Orbit
La compañía Virgin Orbit realizó las primeras pruebas de vuelo del avión Cosmic Girl con el lanzamiento del vehículo de lanzamiento LauncherOne, según el twitter de la compañía. Después de separar el cohete del sistema de suspensión debajo del ala del avión, este cayó en el territorio de la Base de la Fuerza Aérea Edwards.
Hoy en día, el esquema más común para lanzar vehículos es hacerlo desde un sitio de lanzamiento terrestre o plataforma offshore. Sin embargo, también hay un esquema que utiliza un avión cargador. Este sistema tiene varias ventajas sobre los lanzamientos a nivel del mar.
Primero, el cohete no tiene que atravesar las capas más bajas de la atmósfera, donde está sujeto a una gran carga aerodinámica, lo que obliga a gastar una gran cantidad de combustible y fortalecer el diseño del cohete. En segundo lugar, la eficacia de los motores de cohetes depende en gran medida de la presión atmosférica, y cuando se inicia desde una gran altura, el cambio de presión durante el vuelo no es tan grande.
El sistema usado por Virgin Orbit
Virgin Orbit no utiliza una nave especializada como vehículo de lanzamiento, sino un avión de pasajeros Boeing 747-400 modificado, llamado Cosmic Girl. En su ala izquierda, junto a uno de los motores, está instalado un pilón para sujetar el cohete. Después de despegar y alcanzar una altura de unos diez kilómetros, el cohete se separa del avión, poco después arranca el motor y comienza a elevarse.
A finales de 2018, Virgin lanzó por primera vez el avión Cosmic Girl con un cohete del tamaño del LauncherOne. Luego, los expertos verificaron el impacto del cohete suspendido en el manejo del avión y también evaluaron el rendimiento de los componentes del sistema de suspensión y su interacción con los equipos de a bordo.
Durante las nuevas pruebas, Virgin Orbit lanzó por primera vez un cohete desde un avión para evaluar el rendimiento de la suspensión durante la descarga, así como el comportamiento de la nave y del cohete en los primeros segundos después de la separación. Virgin Orbit no publicó un registro de prueba, pero mostró cómo se podían ver.
Durante estas pruebas, la empresa no usó una maqueta como en 2018, sino un cohete completo, lleno de agua y anticongelante, que simulaba combustible. Después de soltarse, el cohete cayó en el territorio de la Base de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Edwards.
En el futuro, los especialistas de la compañía analizarán los datos de los sensores instalados en el cohete. Se espera que el primer lanzamiento completo de LauncherOne con la salida a órbita se realice antes de finales de 2019.
LauncherOne es un cohete de dos etapas capaz de llevar carga de hasta 500 kilogramos en una órbita sincrónica al sol con una altura de 230 kilómetros. Ambos pasos utilizan un motor de cohete propulsor líquido Newton de diseño propio, que funciona con queroseno y oxígeno. El motor de la primera etapa es de 327 kilonewtons, y el empuje del motor de la segunda etapa alcanza los 22 kilonewtons.
Avión y cohete antes de las pruebas con una descarga
Virgin orbit
Otros sistemas similares
Además de Virgin Orbit, el esquema de despegue aéreo ha sido utilizado durante mucho tiempo por Orbital ATK, absorbido por Northrop Grumman en 2018. La compañía usa misiles Pegasus XL de tres etapas (hay una versión de cuatro etapas) y una versión modificada del avión de pasajeros Lockheed L-1011 TriStar.
El cohete tiene una carga útil comparable y es capaz de entregar un peso de 443 kilogramos a una órbita baja cercana a la Tierra. El cohete total de esta familia realizó 43 vuelos, de los cuales 38 tuvieron éxito.
Además, hasta hace poco, Stratolaunch Systems planeaba competir con Virgin Orbit, que creó el avión de ala más larga del mundo. Sin embargo, poco después de la muerte del fundador de la compañía, Paul Allen, el proyecto cambió y todo parece indicar que cesará operaciones.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias