Rusia finalizó su segundo experimento para simular una misión tripulada a la Luna

ИМБП
Un equipo de especialistas rusos completó el experimento de aislamiento SIRIUS, en el que seis personas estuvieron en un módulo cerrado durante cuatro meses. De acuerdo a TASS, los participantes en el experimento que imitaba una misión a la luna con un aterrizaje en su superficie, completaron todas sus tareas.
El experimento de aislamiento de cuatro meses bajo el programa SIRIUS comenzó el 19 de marzo de 2019 y finalizó el último 17 de julio. Los miembros de la tripulación fueron Evgeny Tarelkin, Daria Zhidova, Anastasia Stepanova, Stefania Fedyai, Reinhold Povilaitis y Allen Mirkadyrov.
Participantes en el experimento de aislamiento.
SIRIUS
Aislamiento
El primer experimento de aislamiento en el programa SIRIUS tuvo lugar en 2015. Su duración fue de 8 días. También participaron seis personas: tres hombres y tres mujeres. Ambos experimentos se realizaron sobre la base del Complejo Experimental Terrestre en el Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia de Ciencias de Rusia. Su objetivo era estudiar el estado fisiológico y psicológico de los participantes.
Actualmente Rusia está planeando un proyecto SIRIUS de cinco años en los que se llevarán a cabo una serie de experimentos de aislamiento. La duración del aislamiento de los voluntarios durante el próximo experimento será de 12 meses.
Los experimentos de aislamiento se llevan a cabo con el fin estudiar diversos aspectos de las misiones tripuladas a la Luna o a otros planetas. Anteriormente, se llevaron a cabo una serie de experimentos "Marte-500" con una duración de 14, 105 y 520 días. En aquel experimento también participaron seis miembros.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias