Esta misteriosa inscripción en un tronco reveló la identidad de los arquitectos de las vías romanas

La inscripción COH II CR en el tronco indica quien construyó la carretera
Consejo Provincial de Holanda Meridional
La inscripción en un tronco (ver la foto) parte de una carretera romana en el siglo II d.C. otorga el crédito de la vía a los arquitectos originales de la misma. Según un comunicado de prensa publicado en el sitio web del provincia de Holanda Meridional, eran soldados de una unidad adicional formada por ciudadanos romanos que se llamó Cohors II Italica Civium Romanorum (la segunda cohorte romana de Italia).
Cómo los romanos protegían sus fronteras
Durante la época romana los soldados construyeron los fuertes fronterizos, también conocidos como limes. Fueron unas murallas fortificadas o con torres de vigilancia. Por un lado, sirvieron para la defensa del territorio, y por otro lado, como los puestos de aduana.
Una de tales fortificaciones se extendía a una distancia de 568 kilómetros desde el Danubio hasta el delta del Rin en el territorio de los modernos Países Bajos. Los romanos comenzaron a construir unos fragmentos separados de limes bajo el emperador Augusto en el año 14 d.C., y después los conectaron entre sí en el año 83. Las fortificaciones defendieron las fronteras del imperio de invasiones bárbaras entre los años 83 y 260 de nuestra era, y luego fueron abandonadas. Debido a las frecuentes inundaciones, las fortificaciones en los tramos más bajos del Rin casi no se preservaron.
Un descubrimiento inesperado
En septiembre de 2018, durante las excavaciones previas a la construcción de una carretera en el sur de los Países Bajos, los investigadores encontraron 125 metros de una carretera romana. Junto a ese sitio había un antiguo asentamiento, del cual solo quedaron los restos de casas, así como un sistema de drenaje y un cementerio. En las zanjas de drenaje los arqueólogos hallaron fragmentos de cerámica, restos de zapatos de cuero, tejas y monedas. Los edificios formaban parte de las fortificaciones romanas.
Sitio de excavación
Consejo Provincial de Holanda Meridional
Recientemente, los arqueólogos notaron que uno de los troncos del fuerte tenía la inscripción COH II CR, que indicaba quiénes eran los constructores de la carretera. Es la abreviatura de Cohors II Civium Romanorum, una unidad auxiliar formada por los ciudadanos romanos que se dedicaba a la construcción. Según el comunicado de prensa, esa cohorte contaba con 500 soldados. El camino estaba hecho de madera, es decir, de troncos de la misma longitud y espesor.
Anteriormente, arqueólogos británicos resolvieron el misterio de un fragmento de vidrio coloreado, encontrado en una villa romana en el territorio de Reino Unido moderno.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias