Bandita inspirada en la piel embrionaria cierra heridas mucho más rápido que las convencionales

 Pixabay

Un grupo de investigadores del Instituto Wyss de Ingeniería de Inspiración Biológica de la Universidad de Harvard, desarrolló una bandita con un sistema que permite acelerar la cicatrización de heridas. El sistema se basa en hidrogeles sensibles al calor, mecánicamente activos, elásticos y resistentes, denominados Apósitos Adhesivos Activos (AAD por sus siglas en inglés).

Si bien al cortarse un dedo o rasparse una rodilla, lo primero que se debe hacer es lavar y cubrir la herida con una curita o bandita adhesiva, con el fin de protegerla de microbios que puedan generar una infección no es suficiente, por ello estas “banditas” pueden acelerar el proceso de cicatrización significativamente más rápido, señalan los autores del estudio que se ha publicado en la revista Science Advances.

El desarrollo de esta bandita se inpiró en los embriones en desarrollo, cuya piel es capaz de curarse por completo, sin formar tejido cicatricial. Para lograrlo, las células cutáneas embrionarias alrededor de una herida producen fibras hechas de la proteína actina que se contraen para unir los bordes de la herida, como una bolsa de cordones que se cierran. Las células de la piel pierden esta capacidad una vez que el feto se desarrolla después de cierta edad, y cualquier lesión que ocurra después de ese momento causa inflamación y cicatrización durante el proceso de curación.

La cicatrización de heridas embrionarias implica la formación de cables de actina en el borde anterior de las células que abarcan la herida que se contraen y aplican fuerza para juntar los bordes de la herida de manera similar a una bolsa.

 
Diseño bioinspirado de AAD para promover la contracción de la herida.

( A ) Heridas en la piel del embrión de pollo. Un cable de actina (verde) se forma en las células en los bordes de la herida y entra en contacto con la herida. ( B ) La contracción activa de la herida habilitada por AAD que se adhiere y contrae los bordes de la herida a la temperatura de la piel. Las flechas discontinuas rojas indican la contracción.

 

El apósito adhesivo activo (AAD) se contrae cuando se calienta hasta la temperatura corporal, lo que le permite acelerar la cicatrización de heridas abiertas en la piel. También, dicen los autores del estudio, podría usarse para cerrar heridas en tejidos internos como el corazón, administrar medicamentos y funcionar en terapias basadas en robótica suave.

Las pruebas de eficacia se hicieron en piel de ratones y encontraron que al aplicar el AAD en una herida abierta se redujo el tamaño del área de la herida en aproximadamente un 45% en comparación con casi ningún cambio en el área en las muestras no tratadas; También logró cerrar las heridas más rápido que otros tratamientos que incluyen microgeles, quitosán, gelatina y otros tipos de hidrogeles. Algo que notaron es que estas no causaron inflamación o respuestas inmunitarias en la piel. Además, los investigadores pudieron ajustar la cantidad de cierre de la herida realizada por el AAD agregando varias cantidades de monómeros de acrilamida durante el proceso de fabricación.

La tecnología tiene el potencial de ser utilizada no solo para lesiones cutáneas, sino también para heridas crónicas, como las úlceras diabéticas, y como componentes de dispositivos para la administración de medicamentos, comentó David Mooney, uno de los autores del trabajo.

 

 

 

Johan Osorio
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

 

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.