Perú: científicos y especialistas se reúnen durante tres días en el Encuentro Científico Internacional

Universidad Ricardo Palma
El Encuentro Científico Internacional (ECI) es un evento académico organizado dos veces al año que busca incentivar la participación de científicos y especialistas relacionados a la ciencia peruana e internacional. En esta ocasión el ECI se realizará los días 30 y 31 de julio, y el 1ro de agosto.
El evento se llevará a cabo en el teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y en las diversas facultades de la Universidad Ricardo Palma. En esta ocasión, y como ha venido ocurriendo desde que fue organizado por primera vez en el año 1993, el coordinador principal será el reconocido científico peruano Modesto Montoya.
La ciencia en la sociedad
El objetivo de este Encuentro es dar a conocer las nuevas investigaciones realizadas en el país andino, promover la exportación peruana de producción científica, así como establecer programas de cooperación entre centros de investigación a nivel mundial y las propias instituciones del Perú.
Además, como meta a largo plazo, el ECI busca promover en la opinión pública la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Algunos de los temas que se abordarán durante el evento son energías renovables y nanosensores, aplicaciones de la nanotecnología en agricultura, ambiente y productos de alta tecnología electrónica, genómica del cáncer; y computación cuántica. Algunos de los expositores son:
- Enrique Solano (España): Magíster en física que tratará sobre la “Revolución cuántica en computación”.
- Jorge Seminario (Estados Unidos): Investiga y diseña materiales para baterías recargables, energías renovables y nanosensores.
- Mev Domínguez (Noruega): Bióloga que actualmente trabaja como investigadora de genómica en cáncer y es administradora de la Base de Datos Prospectiva de Síndrome de Lynch.
- Carlos Rojas Sánchez (Francia): Investiga sobre espintrónica, la tecnología basada en el espín de los electrones.
- Óscar Perales-Pérez (Estados Unidos): Ingeniero metalúrgico que abordará sobre las “Oportunidades de colaboración en investigación con la Universidad de Puerto Rico”.
- Victor Román (Perú): Periodista científico de N+1 que hablará sobre “La astrobiolgía como herramienta para la divulgación científica”.
- Daniel Meza (Perú): Editor jefe de N+1, quién se presentará con la charla “Cómo convertir mi investigación en una noticia de portada”.
Además, en esta ocasión, se presentará la recientemente fundada Asociación de Periodistas y Comunicadores de la Ciencia del Perú (AP Ciencia), en cuyo grupo de fundadores están dos miembros de N+1: Victor Román y Daniel Meza.
Lisbeth Flores
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias