Estas lentes de contacto te permiten hacer zoom con solo parpadear

Wikimedia Commons
En el futuro cercano podríamos utilizar nuestras lentes de contacto como un binóculares, acercando con un solo movimiento de ojos cualquier objeto lejano. Según un artículo publicado en Wiley Online Library, científicos estadounidenses ya están desarrollando esa tecnología.
Las lentes del futuro
Aparte de mejorar la calidad de nuestra visión, las lentes desarrolladas por los científicos de la Universidad de California en San Diego saben cambiar la perspectiva. Para obtener un resultado tan notable, midieron las señales electrooculográficas que se generan dentro de un ojo. Por ejemplo, recopilaron los datos sobre el parpadeo y otros movimientos oculares, ya sea a la izquierda, derecha, arriba o abajo.
Luego los ingenieros crearon unas lentes inteligentes a base de sus mediciones. Estos dispositivos son capaces de responder directamente a los impulsos eléctricos de nuestros ojos. Una de las funciones más importantes es el cambio de la distancia focal al parpadear. De esta manera el usuario podría hacer el zoom de varios objetos con un solo movimiento de ojo.
Es curioso que las lentes funcionan correctamente incluso cuando el usuario tiene problemas de visión, puesto que el mecanismo implicado responde solo a la electricidad generada por movimientos oculares. Los científicos suponen que esa característica les ayudará a crear las prótesis visuales del futuro.
¿Controlar dispositivos al abrir y cerrar los ojos?
Sin embargo, la implicación de esa invención va más allá del mejoramiento de nuestra visión. Está previsto que gracias a las lentes inteligentes podríamos controlar a los robots y otra técnica con los movimientos de ojos.
Sería un avance tecnológico muy importante, puesto que hoy en día los robots normalmente están controlados manualmente o mediante unos programas preescritos. El control remoto por ojos, a su vez, permitiría realizar misiones robóticas de control remoto.
Otras invenciones que cuentan con nuestra visión
Científicos e ingenieros están desarrollando activamente las tecnologías de realidad aumentada. Muchas de sus invenciones trabajan con nuestra visión o dispositivos que la modifican. Por ejemplo, ya existe un visor de realidad aumentada que permite al cirujano ver un mapa virtual en 3D de los órganos internos de un paciente superpuestos directamente sobre su cuerpo cuando se encuentran en una mesa de operaciones.
Además, hay lentes de contacto que ayudan a tratar el glaucoma. Su color cambia a medida que emana un medicamento para curar la enfermedad, el timolol. Al entrar en contacto con un entorno similar al del entorno humano, el timolol se libera de los poros de lente y el color cambia de verde a azul.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias