México: Grin deja de operar en la capital porque la gente se está robando sus patines eléctricos

Twitter / @grinscooters
En los últimos meses las capitales del mundo se han llenado de patinetas: diversas empresas de tecnología han montado servicios de alquiler de scooters, con el fin de ofrecer una nueva forma de transporte rápido, eficiente y de baja huella de carbono. Sin embargo, no todas las ciudades están listas para darle la bienvenida a esta opción.
De acuerdo al diario El Universal de México, la compañía de alquiler de patines eléctricos, Grin dejará de operar por un tiempo indefinido en la Ciudad de México (CDMX) debido al aumento en el robo de sus vehículos. La decisión se da a pesar de ser la única empresa que presentó la contraprestación solicitada por las autoridades para funcionar en CDMX.
Carta a nuestros usuarios, aviso importante: pic.twitter.com/EYRZS956Kl
— Grin (@Grinscooters) July 30, 2019
A través de un comunicado, la empresa señaló que el motivo de esta decisión era el de mejorar el servicio, la experiencia de uso y contrarrestar el robo de sus scooters. “… he tomado la difícil decisión de hacer una pausa en las operaciones de Grin en la Ciudad de México”, dijo Santiago Jiménez, CEO de Grin Mexico, en el comunicado. “Esto significa que a partir de hoy y hasta nuevo aviso no encontrarás patines Grin en las calles de la ciudad”, agregó.
El en cargado de la empresa también dijo que trabajarían en conjunto con las autoridades de la CDMX, para poder crear esquemas de colaboración con el fin de prevenir el robo de sus patines, pues esta situación es uno de los retos más importantes para la compañía. Jimenez aseguro que una vez solucionado este problema reanudarían las operaciones.
La compañía ya había cumplido un año brindando el servicio de patines eléctricos, recorriendo más de 1.5 millones de kilómetros. Así mismo, había sido la única empresa en el rubro en conseguir el permiso anual de operación en la CDMX. Para esto, Grin realizó un pago de aproximadamente 1.29 millones de dólares correspondiente a la contraprestación.
Este caso pone en evidencia el impacto disruptor que está teniendo la tecnología en algunos países. A mediados del año pasado se supo que Uber había causado molestias entre los conductores mexicanos, a tal punto que en el estado de Veracruz, los conductores que utilicen esta aplicación podrían ser penados con hasta 9 años de cárcel.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias