Científicos analizan un poema medieval erótico cuya protagonista es una vagina parlante

Un broche con vagina, probablemente hecha en Francia en el siglo XIV
Wikimedia Commons
En la abadía de Melk en Austria surgió un fragmento de un poema erótico medieval que se llama "Espina de Rosa". Cuenta las aventuras de una mujer joven y su vagina (un órgano genital parlante) en forma de diálogos. Según un comunicado de prensa de la Academia Austríaca de Ciencias, el manuscrito fue creado alrededor del año 1300 d.C. Anteriormente se suponía que el poema pertenecía al siglo XV.
La trama del poema
En el poema el narrador explica que "cada mañana ve a una dama de honor que llega por la mañana al jardín donde crece un rosal y limpia el rocío, hablando con su vagina". Según la historia, la vagina puede hablar con su dueña puesto que esta comió una planta medicinal.
Una vez el narrador escucha cómo las dos discuten sobre quién da más placer a los hombres. La niña afirma que su belleza los atrae en primer lugar, y la vagina responde que la apariencia no significa nada, porque es ella misma quien da todo el placer. Finalmente, deciden separarse y comprobar quién tenía razón. Pero esa decisión no termina bien para la mujer, puesto que todos los hombres la prefieren a su vagina. Al final, la dama decide reunirse con su vagina y el narrador masculino les ayuda.
¿Por qué el poema fue destruido?
Hasta ahora, los investigadores han encontrado solo dos copias de Espina de Rosa que eran parte de colecciones privadas, presumiblemente compuestas a fines del siglo XVI. Anteriormente se creía que el mismo poema fue escrito en el siglo XV. Sin embargo, recientemente la filóloga Christine Glassner del Instituto de Estudios Medievales de la Academia Austríaca de Ciencias encontró otro fragmento del poema en la abadía benedictina de Melk en el noreste del país.
Un fragmento recién encontrado consta de 60 líneas escritas en un pergamino de 22 centímetros de largo y 1,5 de ancho. El fragmento se usó para sujetar las páginas de otro manuscrito. El poema fue reconocido por Nathanael Busch, especialista en literatura medieval alemana de la Universidad de Siegen.
Según su colega Glassner, no podemos adivinar si la trama del poema fue la razón por la cual lo destruyeron. Es una teoría que todavía no se ha verificado.
Un fragmento del poema Espina de Rosa, creado alrededor de 1300 d.C.
Stift Melk
En nuestro artículo dedicado a la ciencia ficción de la Edad Media puedes leer sobre las obras maestras de ese genero que se publicaron entre los siglos XI y XV. Por ejemplo, el Manuscrito Voynich, un libro del siglo XV, es tremendamente misterioso y lleno de ilustraciones de plantas de otro mundo y paisajes surrealistas.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias