Los retos que la tecnología 5G enfrenta en América Latina

 

La consultora inglesa Webb Search, enfocada en investigación para el sector telecomunicaciones, realizó un reporte señalando los obstáculos que tiene la red 5G en latinoamérica. De acuerdo al documento, la región enfrenta grandes desafíos para la implementación de la tecnología en ámbitos como el medio ambiente, tecnológicos, financieros, incluso políticos.

Puedes descargarlo aquí.

Además señala que los esfuerzos en América Latina de imponer mejores prácticas y una regulación centralizada sobre muchas de las autoridades locales no han sido muy fructíferos, y desembocan en un proceso de aprobación de emplazamientos fragmentado y burocrático. 


▶ Todo lo que debes saber sobre 5G
▶ Chile se prepara para la llegada de 5G y recibe opiniones de Facebook y Samsung
▶ Mobile World Congress Americas: “El 5G será el 8% de las conexiones en América Latina el 2025”

 

El medio ambiente es una gran barrera

La región, al conservar gran parte de áreas protegidas para la fauna y flora, representa un desafío, o mejor, un obstáculo para el despliegue óptimo de esta tecnología, lo que dificulta la instalación de infraestructura. 

 

La burocracia, vacíos normativos y corrupción 

Excesivas solicitudes de información por parte de diversos organismos, falta de uniformidad de las normativas, numerosas consultas públicas y una latente corrupción entre los gobiernos hacen que sea difícil y casi imposible lograr permisos y/o acuerdos con las naciones.

 

En términos tecnológicos, nos quedamos atrás

Temas como prohibición del uso compartido, falta de diferenciación entre macroceldas y celdas pequeñas, definición de diferentes tasas e impuestos por tecnología y un espectro ligado a tecnología específica, en vez de servicio móvil.

La recomendación que se hace es fomentar la innovación tanto en el modelo tecnológico como en el de negocios, así como implementar una «estrategia digital» que establezca las aspiraciones de los países en cuanto a servicios digitales y la manera en que se podrían brindar. Además de proporcionar una normativa nacional que se aplique a nivel regional y local, con incentivos legales y políticos que alienten la implementación, incluidas las tarifas estandarizadas para el acceso a las instalaciones públicas, la prestación integral de todos los procesos normativos necesarios y los plazos máximos para la concesión de permisos.

Se estima que para el 2025, el 5G representará alrededor del 8% de las conexiones a nivel regional. 

 

Jhojan Osorio
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.

 

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.