La vez en que unos matemáticos vencieron a las casas de apuestas de fútbol

Wikimedia Commons
Cualquier especialista en estadística sabe que las chances de ganar una apuesta suelen ser bastante bajas. Del mismo modo, cualquier persona que conozca sobre fútbol sabe que, a pesar del dicho “el fútbol no tiene lógica”, éste sí suele presentar resultados predecibles. Entonces ¿qué ocurría si unos estadísticos fans del deporte rey deciden usar su conocimiento para apostar?
Esa fue la lógica detrás de la investigación de Lisandro Kaunitz de la Universidad de Tokio en Japón. Él y sus colegas utilizaron las matemáticas y el software para ganar dinero de forma consistente apostando a los resultados de fútbol en las casas de apuesta por internet. Los resultados de su experimento fueron publicados en ArXiv.
Los juegos de azar también tienen puntos débiles cuando las matemáticas los ponen bajo escrutinio.
Una falla en las casas
A pesar de que las casas de apuestas en línea invierten fuertemente en modelos estadísticos que puedan calcular las probabilidades exactas, tienen un punto débil en la metodología que usan para protegerse contra la posibilidad de brindar grandes recompensas.
Por ejemplo, las casas en línea establecen las probabilidades de que cada equipo gane, pierda o empate. Pero a veces, muchas personas pueden apostar a un resultado en particular por razones que no están relacionadas con las probabilidades, nos explican los expertos de Casino online de casino777. En ese caso, la casa está expuesta a tener que afrontar un gran pago si se produce ese resultado inesperado.
Entonces, para minimizar el riesgo, las casas suelen cubrir sus apuestas ofreciendo cuotas más favorables sobre el resultado opuesto al ganador probabilístico. De esta forma consiguen atraer apuestas que cubren al menos algunas de las posibles pérdidas.
El equipo de Kaunitz notó que este proceso también crea una oportunidad para cualquiera que pueda identificarlo. Por eso, idearon una forma de detectar cuando las probabilidades favorecen al apostante en vez de a la casa de apuestas. Este método comienza asumiendo que las casas de apuestas en sí mismas ya son buenas estableciendo las probabilidades y que los premios que ofrecen son un reflejo preciso de las probabilidades.
Para hacerlo, crearon un rastreador web que reunió las probabilidades ofrecidas por las casas con el fin de tener un buen promedio y, posteriormente, encontrar los valores atípicos. Si estos cálculos eran lo suficientemente buenos, entonces la apuesta debería pagar jugosos dividendos.
Apostando en la vida real
Antes de apostar dinero real, los investigadores corrieron simulaciones tanto con datos históricos como con actuales. Ellos encontraron que sus apuestas generaron pagos el 47,6% de las veces con un rendimiento del 9,9%. "Si cada apuesta realizada fuera de 50 euros, nuestra estrategia habría generado 34.932 euros en ganancias en un total de 6.994 apuestas", explican los investigadores en su artículo.
Finalmente, apostaron dinero de verdad: durante 5 meses realizaron apuestas de 50 euros cada una. Durante ese período, sus apuestas recibieron pagos el 47,2% de las veces y obtuvieron una ganancia de 957,50 euros en 265 apuestas. Aunque su tasa de rendimiento no fue del 9.9% como con las simulaciones, sí llegaron a tener un 8.5%. Igual de impresionante.
Pero ¿qué pasó, por qué se detuvieron? unos meses después de empezar a apostar con dinero real, las casas empezaron a limitar las cuentas. Por ejemplo, pusieron topes a las cantidades que podían apostar o solicitaban una "inspección manual" antes de aceptarlas. Por eso el equipo detuvo el experimento.
A pesar que no pudo continuar, el equipo de Kaunitz demostró que el mundo no es tan caótico como se suele pensar y que, si uno observa con detenimiento, puede notar la emergencia de patrones. Herramientas como el software o en algunos casos la IA, pueden ayudar en esa tarea.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias