Sonda Beresheet pudo haber contaminado la Luna con miles de los animales más resistentes de la Tierra

Wikimedia Commons
El 11 de abril de este año la sonda lunar israelí Beresheet se estrelló contra nuestro satélite. Aunque inicialmente se pensó que las consecuencias de esa falla serían solo una pila de escombros, información recogida por Wired, afirma que el modulo de aterrizaje también llevaba miles de tardígrados, los animales más resistentes que se conocen hasta la fecha.
Como se recuerda, los tardígrados (Tardigrada), también conocidos como osos de agua, son famosos por ser las criaturas más resistentes de la naturaleza. Son microscopicos, pero algunos se pueden ver a simple vista, ya que miden entre 0.2 y 1.1mm, y su esperanza de vida es de 60 años.
Además, aunque su medio vital es el agua, diversos experimentos han demostrado que estos resistentes animales pueden sobrevivir radiación, falta de agua, altas temperaturas y ambientes tanto alcalinos como ácidos. Uno de esos ambientes a los que se ha adaptado es al exterior de la Estación Espacial Internacional.
Por otro lado, los denominados "osos de agua" pueden sobrevivir a temperaturas de hasta -200 grados Celsius. Si se tiene en cuenta que, a principios de este año, la sonda lunar Chang’e-4 de China descubrió que la temperatura lunar más baja es de -182° C (de noche), los tardígrados bien podrían prosperar en la superficie de nuestro satélite.
Viaje a la Luna
Sin embargo, debido a que los ositos de agua fueron deshidratados antes de ser colocados en la sonda, es poco probable que comiencen a colonizar la Luna antes que los rusos, chinos o estadounidenses. Eso sí, no es descabellado que una futura misión tripulada los reviva volviéndolos a hidratar: los científicos han revivido tardígrados que han pasado hasta 10 años en este estado deshidratado.
A todo esto, queda la pregunta ¿cómo así llegaron los tardígrados a la Luna? Según la revista estadounidense, Beresheet transportaba una biblioteca lunar, un archivo del tamaño de un DVD que contenía 30 millones de páginas de información, muestras de ADN humano y miles de estos animalitos.
Sonda Beresheet
SpaceIL
Afortunadamente para SpaceIL y Nova Spivack, fundador de la Arch Mission Foundation (que pidió llevar la mencionada biblioteca), esparcir ADN y tardígrados sobre la superficie de la luna es totalmente legal. La Oficina de Protección Planetaria de la NASA clasifica las misiones en función de la probabilidad de que sus objetivos sean de interés para nuestra comprensión de la vida. En ese sentido, la Luna es de poco interés, Marte, sin embargo, es todo lo contrario.
En los últimos meses diversos países y empresas privadas han lanzado misiones a la Luna. Además de Beresheet, otras misiones han sido la Chang’e 4 de China, y la sonda Chandrayaan 2 de la India.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias