Elon Musk compartió un video del momento exacto en que SpaceX atrapa el casco del Falcon 9 con una red [VIDEO]

SpaceX
SpaceX nuevamente logró atrapar con éxito el casco de la parte superior de su cohete Falcon 9 con la ayuda de una red extendida instalada sobre un barco. Las imágenes, que lograron ser captadas en video, fueron publicadas por Elon Musk en su cuenta de Twitter.
SpaceX tiene la intención de hacer que el cohete Falcon 9 sea completamente reutilizable, pero hasta ahora la compañía ha reutilizado con éxito solo las primeras etapas. Sin embargo, la compañía planea en el futuro avanzar hacia la reutilización de la segunda etapa y su casco externo.
El casco externo, también llamado carenado, es una campana de alta tecnología de dos piezas hecha de fibra de carbono y aluminio celular que protege la carga útil en capas atmosféricas densas.
El carenado del Falcon 9
El costo de producir un carenado se estima en unos seis millones de dólares, por lo que SpaceX está interesado en aterrizarlo cuidadosamente, para lo cual utiliza barcos con una red estirada. Al principio, la compañía logró recuperar la mitad del carenado desde el agua, y luego, durante dos años, los especialistas intentaron hacerlo utilizando paracaídas guiados directamente en la red; después de una serie de fallas, finalmente se logró en junio de este año.
En menos de dos meses, los especialistas de la compañía nuevamente lograron atrapar el carenado en la red. Sin embargo, SpaceX solo tiene un barco con una red, Ms. Tree (anteriormente llamado Sr. Stephen), por lo cual solo la mitad del carenado queda atrapado suavemente en la red, mientras que el segundo aún cae al agua.
Rocket fairing falling from space (higher res) pic.twitter.com/sa1j10qAWi
— Elon Musk (@elonmusk) August 7, 2019
Esta vez, el casco fue capturado luego del lanzamiento del Falcon 9, que contenía el satélite israelí Amos-17. El CEO de SpaceX, Elon Musk, tuiteó un video que mostraba una disminución suave en la mitad del carenado directamente en la red extendida. El exitoso intento anterior también fue filmado en video, pero por una cámara instalada directamente en el carenado. Se podía ver el proceso de separado del casco, el ingreso a la atmósfera y la caída en paracaídas.
Los paracaídas en astronáutica no solo se usan para frenar y aterrizar de manera controlada parte externas de cohetes, sino también para recuperar cápsulas con seres humanos adentro. En octubre del año pasado, el cohete Soyuz sufrió un malfuncionamiento y la cápsula con astronautas se desprendió del cuerpo principal aterrizando luego con la ayuda de paracaídas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias