Startups Yopublico de Perú y CanopyLAB de Dinamarca suman fuerzas para impulsar la educación digital en Latinoamérica

PxHere
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 que cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la igualdad de la mujer, el diseño de nuestras ciudades y la educación de calidad. Estos objetivos se muestran como una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con la finalidad de mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás.
Parece un sueño difícil de cumplir, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Sin embargo, hoy las nuevas tecnologías, el acceso a dispositivos electrónicos y el creciente desarrollo de infraestructura, está permitiendo que este sueño esté cada vez más cerca de alcanzarse.
Para brindar una educación de calidad para todos es importante contar con 3 factores claves: contenidos de calidad, tecnología y metodología de enseñanza. Es por ello que Yopublico y CanopyLAB unen esfuerzos. Yopublico, una empresa especializada en contenidos y CanopyLAB, una start-up en educación digital que combina algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje adaptativo para brindarle a cada alumno una experiencia única de aprendizaje.
Juntas, tienen el objetivo de crear oportunidades de aprendizaje, de una manera más rápida, en más lugares y a menor costo apoyándose de tecnologías exponenciales para la educación como el e-learning.
Algunas de las publicaciones digitalizadas por Yopublico
Yopublico
CanopyLAB y el futuro del aprendizaje
CanopyLAB es una empresa de tecnología educativa (Ed-tech) con la misión de cambiar la forma en la que aprendemos. Esta visión de cambiar la forma en que aprendemos fue conceptualizada en base a la investigación de doctorado de la directora ejecutiva, Sahra-Josephine Hjorth, en la Universidad de Aalborg, Dinamarca; centrada en los entornos de aprendizaje virtuales, los medios sociales y el empoderamiento a través del aprendizaje.
Asimismo, CanopyLAB es la única plataforma de e-learning que se construye de forma consciente sobre la infraestructura de los medios sociales, y este es precisamente un elemento clave en la educación. La mayoría de las plataformas de e-learning ofrecen a sus alumnos el mismo contenido de la misma manera. Esto es exactamente lo que CanopyLAB quiere eliminar, incluyendo el componente social al proceso de aprendizaje y creando experiencias educativas personalizadas a cada alumno, a través del aprendizaje adaptativo.
Yopublico y la digitalización del contenido
Yopublico es una empresa latinoamericana que lleva varios años trabajando en el sector editorial, centrándose principalmente en ayudar a las universidades, editores tradicionales y autores a digitalizar y publicar sus contenidos en todo el mundo en diferentes formatos, como libros electrónicos, audiolibros y libros impresos bajo demanda.
La revolución digital ha permitido que los smartphones y la conexión a Internet sean cada vez más accesibles. Hoy existe la infraestructura necesaria para empezar a democratizar la educación y la literatura a escala mundial. Ambas, claves para el desarrollo sostenible de cualquier nación, afirma su director ejecutivo Giancarlo Mena. Es por ello, que Yopublico abraza la alianza con CanopyLAB para emprender la misión de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, enfocada en los mercados emergentes como América Latina.
Para celebrar este acuerdo, el 27 de agosto del presente año, Yopublico organizará el evento “I Encuentro: Tendencias en educación digital y nuevas tecnologías” en el Anfiteatro del Open PUCP, donde varios ponentes profesionales del sector educativo abordarán las nuevas oportunidades de la educación digital desde diferentes perspectivas: sociedad y gobierno, universidades y empresas.
Lisbeth Flores
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias