Escándalo salpica a Instagram: empresa estuvo robando datos de usuarios por más de un año

Pixabay
Instagram revocó los permisos el acceso a la Startup Hyp3r al descubrir que recopilaba, de manera fraudulenta, millones de Stories y fotos publicadas en Instagram para obtener ciertos perfiles de usuarios y posteriormente enviarles publicidad, todo esto durante más de un año.
De acuerdo con declaraciones de un vocero de Instagram a Business Insider, "las acciones de Hyp3r no fueron autorizadas y violan nuestras políticas". "Como resultado, los hemos eliminado de nuestra plataforma y hemos realizado cambios para evitar que otras compañías puedan adquirir ubicaciones públicas de los usuarios", añadió.
El robo de estos datos fue posible gracias a una combinación de errores propios de la configuración de la red y por supuesto, la falta de supervisión por parte de la compañía de Mark Zuckerberg para detectar este tipo de acciones.
Para lograr una eficacia en la búsqueda de los perfiles, la startup usaba las publicaciones etiquetadas con geolocalización, incluso hacía uso de un software de reconocimiento de imágenes para detectar los lugares donde se habían tomado. Posteriormente usaban esta información para enviar publicidad enfocada a cada perfil del usuario.
Es decir, si saliste de viaje con tus amigos y se toman una fotografía desde el hotel, el programa procesaría la información y casi que de inmediato te envíaría publicidad de hoteles de la misma categoría y localizados en el sector.
Por su parte la compañía Hyp3r negó haber violado las reglas de Instagram, argumentando esencialmente que el acceso a los datos públicos en la red social de esta manera es legítimo y justificable, y diciendo que confiaba en que cualquier problema con la compañía se resolvería en breve.
Jhojan Osorio
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias