¿Te atreves a hacerlo? Microsoft ofrece US$300 mil a la persona que pueda hackearlos

Pixabay
Microsoft ofrecerá recompensas de hasta USD 300 mil para quienes logren vulnerar su plataforma Azure. El anuncio se realizó en el marco del evento anual Black Hat USA, donde la compañía informática presentó Security Lab, un espacio exclusivo para que los expertos prueben ataques que repercutan en la nube.
Las solicitudes para unirse a Azure Security Lab están abiertas y para inscribirse hay que diligenciar un formulario y seguir las instrucciones . Los solicitantes aceptados tendrán acceso a campañas trimestrales para actuar en escenarios específicos con incentivos extra. Además recibirán un reconocimiento regular y artículos promocionales exclusivos.
Para inscribirte haz clic aquí.
Microsoft
La idea es que los investigadores puedan poner a prueba posibles ataques informáticos contra entidades públicas y privadas de manera totalmente aislada de sus clientes. Además el programa permitirá interactuar de manera directa con los expertos en seguridad de Microsoft.
"El aislamiento de Azure Security Lab permite experimentar y ofrecer algo nuevo: los investigadores no solo podrán investigar vulnerabilidades en Azure, sino que también podrán intentar explotarlas. Aquellos que tengan acceso a este programa podrán intentar superar los desafíos basados en escenarios con premios máximos de USD 300.000 dólares", anuncia el comunicado
La compañía ya otorgó USD 4,4 millones en recompensas en los últimos 12 meses, según comentó Kymerlee Price, gerente de seguridad PM de la comunidad Comunidad de Microsoft Research.
La práctica de premiar a los "hackers de sombrero blanco" o expertos en ciberseguridad es muy habitual dentro del universo tecnológico. Los gigantes informáticos suelen abrir convocatorias de este tipo que tienen como finalidad mejorar las defensas de seguridad de sus servicios y aplicaciones.
Jhojan Osorio
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias