Joven youtuber se inserta un chip RFID en su brazo para abrir su Tesla Model 3

Captura de pantalla Youtube
Amie DD, una ingeniera y youtuber decidió implantarse un Chip RFID o una identificación por radiofrecuencia, para poder abrir su Tesla Model 3 con solo usar su brazo. Para lograr su hazaña, la ingeniera hackeó la tarjeta que funciona como llave del vehículo y se la implantó en su propio cuerpo; según ella, para no tener así la necesidad de usar su dispositivo móvil.
La mujer compró su nuevo vehículo Tesla hace poco tiempo y apenas supo que la forma de abrir el auto era a través de un chip, no dudo en insertarlo en su propio cuerpo.
A través de su canal de youtube Amie compartió todo el proceso que la llevó a implantarse el chip en su brazo. Inició disolviendo una de las tarjetas que la compañía Tesla tiene como llave del vehículo. Luego, encapsuló el sistema dentro de un polímero, con la ayuda de una empresa especializada en estos procedimientos. Y finalmente, viendo que el chip funcionaba de manera correcta, acudió a expertos para realizar el implante.
La tarea no fue sencilla, ya que tuvo varios inconvenientes a la hora de instalar el chip, principalmente porque varios médicos consideraban que instalar un elemento de este tipo podría ser peligroso.
No es la primera vez que Amie acude al a la técnica del biohacking, ella cuenta con otro con el cual puede abrir y cerrar la puerta de su casa.
El biohacking, abre la puerta a innovaciones tecnológicas implementadas desde el cuerpo humano. Esta tecnica ya ha sido utillizada en campos como la biogenética y medicina; también personas expertas logran insertar esos chips para realizar tareas comuens y aprovechar la automatización de la tecnología.
Jhojan Osorio
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias