Tragedia ambiental: tractor destruyó cientos de plantas importantes para el delicado páramo colombiano

Estado en el que se encontraron los frailejones. Foto: CAR
Habitantes de la vereda Monte de Luz, en el departamento de Boyacá, Colombia denunciaron en redes sociales y medios locales la destrucción de 331 frailejones (Espeletia). Estas plantas son importantes para la Reserva Forestal Protectora declarada del Páramo de Telecom y Merchán, ubicado en el centro del país.
Al conocerse la noticia, la Corporación Autónoma Regional, CAR, autoridad regional en medio ambiente, realizó un informe del impacto ambiental que produjo este hecho, luego de realizar una inspección a los predios afectados que se ubican sobre los 3.300 metro sobre el nivel del mar.
Durante la inspección técnica efectuada por la autoridad ambiental y la Policía Nacional se pudo especificar, con habitantes de la región, que el desplazamiento del tractor se efectuó con el fin de ingresar postes hasta la parte final de los predios para ser ubicados como cerca perimetral, dejando a su paso impactos negativos en la vegetación de páramo", indicó la CAR en un comunicado de prensa.
Según las autoridades, el vehículo era operado, al parecer, por quienes tienen a cargo el desarrollo de un contrato con la Gobernación de Boyacá para el cerramiento de predios. Por ahora, se sabe que los responsables podrían enfrentar procesos sancionatorios por el daño a los frailejones y a la vegetación nativa presenta en un área de Reserva Forestal Protectora - RFP zona delimitada como páramo.
¿Qué son los Frailejones?
Frailejones o Espeletia, es un género de la familia Asteraceae, nativas de Colombia, Venezuela y Ecuador. Esta planta crece exclusivamente en ecosistema alpino intertropical, mejor conocidos como páramos.
Reserva Ecológica El Ángel
Los frailejones tienen la función de cuidar y mejorar el ecosistema donde habitan, asimismo ayudan a absorber agua presente en la neblina de los páramos y conservarla para su posterior uso. Son una gran fuente de alimento para múltiples especies como insectos, reptiles y pájaros.
Los frailejones son fundamentales ya que son claves en el proceso captar agua en época de lluvias y liberarla en tiempos de sequía, adicionalmente, permiten la circulación de agua que posteriormente va a parar en los ríos y quebradas. Su proceso de filtro funciona a tal punto que permite que el líquido que sale de ellos sea apto para el consumo humano.
Según los expertos los frailejones crecen tan solo un centímetro por año, alcanzando una altura máxima de 15 metros.
Cuidado y protección de los páramos en Colombia
El Gobierno colombiano está comprometido con el cuidado de estos ecosistemas, bajo la ley No. 1930 de 2018, la cual indica que los páramos, por ser indispensables en la provisión del recurso hídrico, se consideran prioridad nacional e importancia estratégica para la conservación la biodiversidad del país.
El páramo es un ecosistema alpino intertropical con predominio de vegetación tipo matorral (arbustivo), por lo que está clasificado biogeográficamente como pradera y matorral de montaña. Se ubican por lo general, desde altitudes de aproximadamente 3400 m s. n. m. hasta los 4000 o 5000 m s. n. m. El más conocido es el páramo andino de Sudamérica, pero también hay ecosistemas similares a los páramos en las montañas del sur de Centroamérica, África Oriental y Nueva Guinea. Se destaca el páramo de Sumapaz ubicado en Colombia y considerado como el más grande a nivel mundial.
Jhojan Osorio
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, Ciencia y tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias