Fuerza aérea de EE.UU. probó con éxito su primer “piloto robótico universal” [VIDEO]

AFRL
El laboratorio de investigación de la Fuerza Aérea de EE.UU. realizó las primeras pruebas de vuelo del sistema ROBOpilot, que permite temporalmente y con modificaciones mínimas convertir una aeronave ligera en un vehículo aéreo no tripulado. El sistema utiliza actuadores mecánicos para influir en los controles, por lo que potencialmente se puede usar en casi cualquier avión.
Los vehículos aéreos no tripulados tienen muchas ventajas sobre los tripulados. Por ejemplo, le permiten probar nuevos equipos de aeronaves o realizar salidas de combate sin peligro para el piloto.
Por lo general, estos vehículos se crean "desde cero" e implican que la aeronave no tenga cabina ni controles, o se realizan cambios serios en su diseño. Como es de esperarse, esto aumenta significativamente el costo de modificación y evita que se use en modo tripulado.
Sistema ROBOpilot en la cabina del Cessna 206
AFRL
ROBOpilot
Ahora, el laboratorio de investigación de la Fuerza Aérea de EE. UU. ha desarrollado el sistema ROBOpilot, que permite convertir aviones ligeros ordinarios en drones, pero de tal manera que, si es necesario, el dispositivo se puede convertir rápidamente en uno tripulado. El sistema está ubicado en la cabina y es montado en soportes para asientos. Se compone de muchos actuadores conectados a los controles, incluidos el timón y los pedales.
Los datos del tablero se leen usando varias cámaras y algoritmos de visión por computadora. Esto permite que la aeronave realice despegue, aterrizaje y crucero de manera totalmente autónoma.
Vale la pena señalar que los desarrolladores no dicen cómo se produce el aterrizaje y si el sistema de deslizamiento del curso o la visión por computadora se utilizan para reconocer la pista. Solo se sabe que el receptor GPS y una unidad de medición inercial son parte del sistema, pero estos sensores no son suficientes para un aterrizaje confiable.
El 9 de agosto de 2019, los desarrolladores realizaron el primer vuelo de un avión Cessna 206 equipado con el sistema ROBOpilot. Durante el vuelo, el avión pasó dos horas en el aire y luego aterrizó con éxito en el campo de entrenamiento militar de Dugway en Utah.
Además de los aviones, el ejército de los Estados Unidos también proporciona helicópteros. Por ejemplo, la compañía Aurora Flight Sciences ha creado un prototipo de helicóptero no tripulado basado en el multipropósito UH-1H Huey. En 2018, se usó por primera vez para una tarea real: la entrega de combustible, agua y medicamentos a los reservistas del cuerpo de marines en los campos de entrenamiento militar.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias