Matilda, ¿eres tú?: controla tu casa moviendo las manos con ayuda de estas gafas inteligentes

nickbild/GitHub
Un ingeniero americano creó unas gafas inteligentes que entiende lo que ve el usuario y reconoce sus gestos en relación con el objeto que tiene en frente. Por ejemplo, el usuario podría girar la muñeca para encender una lámpara. Información adicional sobre este avance fue publicada por el mismo desarrollador en GitHub.
En la actualidad, existe una infinidad de sistemas de casa inteligente que te permiten controlar algunos dispositivos sin tocarlos. Muchos de ellos trabajan con asistentes virtuales convencionales (como Siri o Google Assistant), los cuales reciben comandos a través de la voz. El problema nace cuando muchos dispositivos de casa están conectados a ese sistema: ¿cómo determinar a qué dispositivo exactamente le está hablando el usuario?
Hardware
Esto llevó a Nick Bild a crear sus propias gafas inteligentes, unas que entienden con qué dispositivo desea interactuar el usuario. Bild conectó unas gafas convencionales a una cámara a través de electrónica adicional. En una de las patas, fijó una Raspberry Pi, la cual fue conectada a una placa NVIDIA Jetson Nano. La electrónica fue ubicada en una caja de cartón que colgaba de su cuello; un mecanismo portátil.
Prototipode gafas inteligentes
nickbild/GitHub
Software
El desarrollador implementó un dispositivo de control de gestos usando dos redes neuronales convolucionales. Mientras uno reconoce objetos en el marco, el segundo reconoce los gestos que hace las manos. De esta manera, los algoritmos combinan objetos y gestos y las gafas envían la señal a través de WiFi a los dispositivos.
El ingeniero entrenó a los algoritmos en dos bases de datos independientes, cada uno de los cuales tenía más de 10.000 imágenes. Los códigos y la forma en que Bild llegó a conseguir sus gafas se encuentran publicadas en GitHub para que cualquiera pueda controlar su casa con las manos (como Matilda).
En N+1 hemos realizado recopilaciones de varios dispositivos inteligentes que pueden encontrarse una casa. Si deseas renovar tu hogar, puedes revisar cuáles son los más destacados del momento.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias