Sonda india Chandrayaan 2 entró sin problemas en órbita lunar

ISRO
Durante la maniobra reciente, la sonda india Chandrayaan 2 entró con éxito en una órbita lunar. En el transcurso de un mes, la altura de la órbita disminuirá gradualmente, y el 7 de septiembre, el módulo Vikram deberá aterrizarse suavemente con un vehículo lunar en la superficie del satélite. Si tiene éxito, India se convertirá en el cuarto país en poder aterrizar una nave espacial en la superficie lunar.
Chandrayaan 2 se convirtió en la segunda misión de investigación interplanetaria india en la luna. La nave consta de sonda orbital, el módulo de aterrizaje Vikram y el vehículo lunar de seis ruedas Pragayan.
Nuevas maniobras
El lanzamiento de la nave espacial tuvo lugar el 22 de julio de 2019, después de lo cual se realizaron varias maniobras para elevar la órbita, para finalmente enrumbar hacia la luna. El 20 de agosto de 2019, durante una maniobra que duró 1738 segundos, la misión se colocó con éxito a la órbita lunar con parámetros de 114 x 18072 kilómetros.
Las maniobras adicionales para disminuir gradualmente la altitud de la órbita están programadas para el 21, 28, 30 de agosto, y el 1ro, y 7 de septiembre de 2019. El módulo de aterrizaje debe separarse de la sonda orbital y aterrizar en el polo sur de la luna, allí, junto con el rover lunar, funcionará un día lunar.
Etapas de la misión aterrizando en la luna
ISRO
El módulo y el rover lunar estudiarán las propiedades mecánicas, térmicas y químicas del suelo lunar utilizando espectrómetros y otros instrumentos científicos, además de realizar estudios sísmicos. La sonda orbital, que operará en la órbita polar lunar con parámetros de 100 x 30 kilómetros, funcionará durante aproximadamente un año y buscará signos de la presencia de agua utilizando espectrómetros, además de estudiar la ionosfera y exosfera lunar.
Si el aterrizaje del módulo Vikram tiene éxito, India se convertirá en el cuarto país después de la URSS, los Estados Unidos y China, en realizar un aterrizaje suave en la superficie lunar. El primer dispositivo de este tipo en febrero de 1966 fue la estación soviética Luna-9. Luego EE.UU. llegó 3.5 meses después con la sonda Surveyor-1.
Por su parte, China logró el primer aterrizaje suave en la Luna mucho más tarde: en diciembre de 2013, el tren de aterrizaje Chang'e-3 con el rover Yuutu se asentó sobre el satélite. Hace poco, Israel quiso ser el cuarto país en lograr un aterrizaje lunar exitoso, pero su sonda Beresheet falló. Veremos si India logra su cometido esta vez.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias