Buscando rastros de vida: NASA confirma nueva misión hacia Europa, la congelada luna de Júpiter

NASA
La NASA acaba de aprobar el diseño preliminar de una nueva misión interplanetaria: Europa Clipper. Esta tiene el propósito de estudiar la corteza helada de Europa, una luna de Júpiter, y el océano bajo su superficie y así perfeccionar nuestros conocimientos en astrobiología. Los detalles se encuentran publicados en el sitio oficialde la misión.
Europa es un satélite natural (luna) del quinto planeta de nuestro sistema solar: Júpiter. / NASA
Europa, una luna congelada en su superficie
El interés por este satélite nació a finales de 1990. En ese entonces se identificó que Europa podría tener océanos de agua salada ocultos bajo una densa capa de hielo, la cual se estima que podría tener de 3 a 30 kilómetros de grosor.
Gracias a las fuerzas de marea que provoca Júpiter sobre Europa, el subsuelo de esta luna se calienta. En estos océanos, según los científicos, podrían estar dándose procesos hidrotermales, haciendo posible el origen y mantenimiento de la vida.
Una de las pruebas más consistentes para afirmar que existen océanos bajo la superficie gélida en Europa son los géiseres, que emiten vapor de agua y se han registrado tanto con el Telescopio Espacial Hubbley como con la sonda Galileo.
Estamos muy emocionados por la decisión que mueve la misión Europa Clipper un paso más cerca de desentrañar los misterios de este mundo océano
¿Podría albergar vida?
La principal tarea de Europa Clipper será estudiar la capa de hielo de este satélite y determinar si puede albergar vida.Para lograrlo, la estación estará equipada con nueve instrumentos científicos sofisticados, entre los cuales encontraremos magnetómetros, un sistema de análisis de partículas de polvo, espectrógrafos y espectrómetros, cámaras y un sistema para estudiar el plasma en la vecindad de los dispositivos.
NASA
Con la ayuda de todos estos instrumentos, la sonda podrá obtener imágenes de la superficie de Europa con una resolución de 50 metros por pixel. Esto ayudará a determinar la composición, estructura y grosor de la capa de hielo. De esta manera, se podrán localizar las emisiones de agua y estudiarlas.
"Estamos muy emocionados por la decisión que mueve la misión Europa Clipper un paso más cerca de desentrañar los misterios de este mundo océano", dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. "Estamos avanzando sobre los avances científicos recibidos de la insignia de Galileo y de Cassini y trabajando para avanzar en nuestra comprensión de nuestro origen cósmico, e incluso la vida en otro lugar."
Se espera que la nave espacial esté lista para el 2023 y que la misión se lleve a cabo antes de 2025. Llegar a Júpiter tomará cerca de siete años. Una vez ahí, la duración del programa es de alrededor 109 días, tras lo cual se podrá ampliarse en función del estado de la unidad. En el futuro se espera que podamos visitar otra superficie de Júpiter: Ganímedes.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias