Físicos chilenos logran modificar la luz para fabricar nuevos dispositivos microelectrónicos

Anguita et al / Optics Letters 

Un equipo de físicos e ingenieros chilenos ha logrado cambiar la estructura de la luz. Esta hazaña científica puede sentar las bases para futuros avances en el desarrollo de la microelectrónica. La investigación fue publicada en Optics Letters.

La investigación estuvo a cargo de científicos e ingenieros de la Universidad de los Andes y del Instituto Milenio de Óptica MIRO y tuvo como objetivo crear un conjunto de rayos láser que giren en vórtices. De esta forma los científicos lograron crear un nuevo tipo de luz que puede mover las partículas de una forma totalmente nueva.

 

"Creamos un nuevo tipo de haz de luz.”

 

“Nuestra investigación se enfocó en cambiar la estructura misma de la luz, con el objetivo de crear rayos que funcionasen como herramientas mecánicas que en un futuro cercano puedan llegar a usarse en la construcción de las piezas más pequeñas de los dispositivos electrónicos”, comentó a Microptics, el PhD. Eduardo Peters, miembro del grupo de Comunicaciones Ópticas de la Universidad de los Andes.

Por otro lado, Jaime Anguita de la Universidad de los Andes e investigador de MIRO, tuvo una explicación similar: "creamos un nuevo tipo de haz de luz que puede mover varias partículas simultáneamente en distintas direcciones dentro de un fluido de una manera no invasiva", dijo al medio especializado.

Nuevos microprocesadores

A través de este descubrimiento, los investigadores están logrando dar un gran paso en la manufactura de microprocesadores, los circuitos integrados que constituyen las piezas fundamentales de smartphones, computadoras, tablets y demás equipos modernos.

Los investigadores explicaron que usaron un complejo instrumento llamado modulador de luz (SML), el cual les permitió transformar una luz de láser común a un vórtice totalmente diferencial de luz. "Trabajamos con un láser de baja energía, el cual no causaba daño alguno y solo tenía como función principal mover partículas microscópicas", explicó Anguita.

El desarrollo de la investigación surgió como una idea original, durante el año 2017, del profesor Gustavo Funes, quien posteriormente trabajó con el investigador postdoctoral Eduardo Peters, encargado de la realización experimental, mientras que el proceso fue supervisado desde el inicio por el Doctor Anguita.

Los científicos chilenos vienen desarrollando importantes investigaciones en los últimos meses. Recientemente un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción creó la primera vacuna contra el virus Hanta, y en mayo de este año, otro grupo descubrió dos peligrosas fallas: Mesamavida y Cariño Botado.
 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.